Notas de Prensa

El paro ha descendido en 86.260 personas en abril, un mes en el que la contratación indefinida sigue creciendo

Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
El total de las personas inscritas en el paro es de 3.022.503
  • Uno de cada dos contratos firmados en abril es indefinido
  • El paro baja en todos los sectores económicos y en todas las CCAA
  • También desciende en ambos sexos y en todos los grupos de edad
04/05/2022.- El número personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de abril, ha descendido en 86.260 respecto al mes anterior. 
 
En términos interanuales, el paro ha descendido en 888.125 personas (-22,71%) respecto a abril de 2021.
 
El paro registrado se ha situado en 3.022.503 personas la cifra más baja en un mes de abril desde 2008, así lo ha destacado el ministerio de Trabajo y Economía Social. 
 
Otro dato que también ha resaltado es la contratación indefinida “que se dispara”. Según los datos aportados durante el mes de abril se han firmado 1.450.093 contratos de los que 698.646 son de carácter indefinido. Representan el 48,2%, es decir, uno de cada dos contratos firmados en abril es indefinido.
 
El ministerio ha hecho una comparación subrayando que en diciembre de 2021, previamente a la Reforma Laboral, los contratos indefinidos supusieron el 10% del total. Subieron hasta el 15% en enero, en febrero hasta el 22%, en marzo al 31 por ciento y en abril superan el 48%. Además, destaca que la contratación mejora en calidad “ya que se han firmado 534.566 contratos indefinidos más y 441.318 contratos temporales menos respecto a abril de 2021”. En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan de enero a abril de este ejercicio un total de 865.250, un 116,11% más que en igual periodo del año 2021.
 
El 44% de los contratos firmados por los menores de 25 años son también de carácter indefinido.
 
Paro por sexo y edad
 
El paro femenino baja en 43.043 (-2,35%) en relación al mes de marzo, hasta situarse en 1.788.385 mujeres. El desempleo masculino también desciende en 43.217 (-3,38%) hasta 1.234.118 desempleados registrados.
 
En comparación con abril de 2021 el paro femenino baja en 474.740 mujeres (-20,98%) y el paro masculino cae en 413.385 (-25,09%).
 
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años baja en el mes de abril en 10.952 personas (-4,70%) respecto al mes anterior.
 
Paro por sectores
 
Por sectores económicos, con respecto a marzo, el paro registrado desciende en Servicios en 65.422 personas (-2,98%), en Agricultura en 9.544 personas (-6,10%), en Construcción en 6.972 (-2,80%) y en Industria en 4.340 personas (-1,71%).
 
El colectivo Sin Empleo Anterior se mantiene estable con una variación mínima de apenas 18 personas (0,01%).
 
Paro por comunidades
 
El paro registrado en abril de 2022 baja en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-33.072 personas), Comunidad de Madrid (-10.931 personas) e Islas Baleares (-7.575 personas).
 
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 
Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones 
La afiliación a la Seguridad Social crece en 33.000 personas en abril 
  • Al cierre de abril hay 20.098.119 afiliados inscritos en la Seguridad Social, superando los 20 millones de afiliados por primera vez 
  • El porcentaje de afiliados indefinidos sube al 77%, seis puntos más de lo que era habitual en el mes de abril 
El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hace referencia al “dinamismo del empleo” que ha cerrado el mes de abril con un incremento de la afiliación a la Seguridad Social de 33.244 trabajadores. 
 
“Este buen comportamiento del mercado laboral se produce en un contexto económico y de inflación complejo y en un momento en el que se han eliminado los ERTE COVID, lo que no se ha traducido en un deterioro de la afiliación” declaraciones realizadas desde el ministerio.
 
El mes de abril cierra el primer cuatrimestre de 2022 con 152.621 ocupados más de los que había al cierre del ejercicio 2021 “un crecimiento en línea con el registrado en los años previos a la pandemia”. 
 
Si tenemos en cuenta el número de afiliados medios en términos originales, abril supera los 20 millones de afiliados por primera vez en la serie histórica, con 20.019.080 trabajadores. 
 
Medio millón de empleos más que antes de la pandemia
 
Con el incremento del último mes, el nivel de empleo supera en 505.859 trabajadores el que existía en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia después de registrar 12 meses consecutivos de incremento del empleo en términos desestacionalizados.
 
El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en febrero de 2020, con una especial concentración en los sectores más innovadores y de mayor valor añadido, entre los que destaca Información y Comunicación (13,5%), Actividades Sanitarias (8,5%), Administración Pública (7,7%), Actividades Profesionales Científico-Técnicas (7,2%) y Educación (7%).
 
El crecimiento también se ha producido en todas las comunidades autónomas, que tienen en todos los casos más afiliados que en febrero de 2020.
 
Por otra parte, los ERTE-ETOP se estabilizan en torno a los 17.000 trabajadores protegidos, tras el leve repunte registrado al a finales de 2021 por la ruptura de la cadena de suministros y a mediados de marzo, coincidiendo con los paros del sector del transporte.
 

CCP conmemora este 1 de mayo de 2022 con el convencimiento de que "hay más motivos que nunca para convocar una huelga general en España"

29/04/2022.- El 1 de mayo, Día del Trabajo, no es solo una fecha en el calendario. 
 
En esta fecha se rinde homenaje a los Mártires de Chicago que lucharon y murieron para que se establecieran mejores condiciones laborales y la jornada de las ocho horas de trabajo. Cinco de los sindicalistas fueron condenados y ejecutados en la horca por su participación en una huelga que se inició el 1 de mayo de 1886.
 
Más de un siglo de reivindicaciones, y no pocos logros conseguidos, esta fecha ha perdido todo su significado para algunos sindicatos, más preocupados por “reivindicar desde sus despachos” que “reivindicar desde la calle”.  Con prepotencia y un absoluto ocultismo en las negociaciones.
 
Condicionando sus reivindicaciones a que el Gobierno de turno sea de su color, o no. Asumiendo una representatividad que el conjunto de la sociedad española no les ha otorgado, permitiendo al Gobierno justificar la modificación de leyes fundamentales, como la Ley que reforma las pensiones, a través del tan manido diálogo social, obviando la representatividad de los partidos políticos obtenida en las urnas, representada en el Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional.
 
Con una inflación disparada, unos precios de la electricidad nunca vistos, un déficit desbocado y un paro juvenil de los más altos de Europa, los sindicatos mal llamados más representativos (no alcanzan el 18% a nivel nacional) están ausentes. ¿Dónde se han quedado las movilizaciones crecientes que anunciaban en el pasado? ¿Dónde está la reforma integra de la reforma laboral de 2012?, ¿Dónde está la transparencia y la luz y taquígrafos en las negociaciones? Y tantas otras reivindicaciones que cuando el Gobierno era de otro color se exigían, proponiendo incluso una huelga general. ¿No hay motivos suficientes para convocar una huelga general en España en estos momentos? Nosotros creemos que más que nunca.
 
Desde Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) queremos poner en valor en este día el trabajo de todos aquellos delegados sindicales que defienden los derechos de los trabajadores en las empresas y las administraciones públicas, asumiendo un alto coste personal y laboral. 
 
Una vez que se está empezando a controlar los efectos del COVID-19 en la sociedad y se avanza hacia la normalidad perdida hace dos años, desde CCP reivindicamos:
 
Avances en las condiciones laborales que permitan una adecuada conciliación personal, familiar y laboral. Los avances tecnológicos permiten implantar modelos laborales duales en los que el teletrabajo gane cada vez más presencia y tenga una contribución positiva en la vida de las personas, sin que se menoscabe la igualdad de acceso a nuevas oportunidades laborales y formativas. 
 
La necesidad de adoptar medidas para erradicar la violencia de género, fomentando que en los planes de igualdad de las empresas se incluya en los protocolos de acoso la figura del ciberacoso sexual, y que se contemplen medidas y recursos especialmente destinados a empleadas víctimas de violencia de género, tales como apoyo psicológico las 24 horas del día. 
 
La plena igualdad de género. Son necesarias acciones encaminadas a combatir toda clase de discriminación y a garantizar la diversidad y la igualdad plena y real entre hombres y mujeres. 
 
Apoyo a todos los trabajadores que se hayan visto afectados por el COVID-19, como los perjudicados por COVID de larga duración. Asimismo, diversos estudios han acreditado que la pandemia ha provocado problemas en la salud mental de trabajadores. Reclamamos a las Administraciones y los servicios de prevención de riesgos laborales que se haga una labor preventiva y de apoyo a personas que puedan haberse visto afectadas, ofreciendo programas de apoyo.
 
Una apuesta clara por la negociación colectiva y un marco laboral que incentive la contratación de mujeres, jóvenes y parados de larga duración. 
 
Un salario justo, con un crecimiento que compense la pérdida del poder adquisitivo de los últimos años. 
 
Así como unas pensiones garantizadas, dignas y sostenibles en el futuro
 

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2022, CCP pide incorporar una visión de género en la prevención de riesgos laborales

28/04/2022.- Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) celebra este día llamando la atención sobre los efectos adversos del trabajo para el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y considera que se debe tener en cuenta la especificidad del género en las enfermedades, lesiones y otros daños de origen profesional. 
 
Además,  desde CCP se exige a las administraciones públicas que realicen una reevaluación de la política nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo, con la participación activa de las empresas, los trabajadores y sus representantes,  tras los dos años de pandemia por Covid-19, para evaluar las experiencias adquiridas e  implementar políticas que permitan la adecuada prevención ante futuras nuevas pandemias no deseadas. 
 
 
 

ATYPE-CC duplica su representación y obtiene 4 delegados en Siemens Gamesa Renewable Energy I&T, en Madrid

26/04/2022.- La candidatura de la Asociación de Técnicos y Profesionales de la Energía (ATYPE-CC) de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) ha duplicado sus resultados electorales en Siemens Gamesa Renewable Energy I&T, en el centro de Madrid. 
 
En las elecciones sindicales, celebradas el 20 de abril, ATYPE-CC ha irrumpido con fuerza en esta empresa consiguiendo 4 delegados, de los 13 posibles,  creciendo y aumentando su representatividad por dos, gracias al respaldo y la confianza depositada en sus siglas por el 33% del total de los votos emitidos. 
 
Este proceso electoral ha contado con la particularidad de que, por primera vez, las votaciones se han celebrado mediante un sistema híbrido de voto presencial y voto telemático. El voto telemático favorece una mayor participación, así como una simplificación y optimización de la operativa en los procesos electorales.
 
La Confederación, la Federación de la Energía de CCP y desde la propia Asociación, felicitan a toda la candidatura de ATYPE-CC de Siemens Gamesa Renewable Energy I&T por su intenso trabajo e implicación, así como a los 4 delegados elegidos a quienes les desean lo mejor para estos cuatro años de mandato. 
 

El paro baja en 2.921 personas en marzo y la contratación indefinida alcanza el 30,7% del total de los nuevos contratos

Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
 El total de parados se sitúa en 3.108.763 personas
  • El paro ha descendido en 840.877 personas (-21,29%) respecto al mismo mes del año anterior, la mayor reducción interanual de la serie histórica
  • En este mes se han firmado 513.677 contratos indefinidos, la mayor cifra de cualquier mes de la serie histórica
04/04/2022.- El número de personas en desempleo registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de marzo, ha descendido en 2.921 respecto al mes anterior (-0,09%). El paro registrado se sitúa en 3.108.763 personas, la menor cifra registrada en este mes desde marzo de 2008.
 
Respecto a marzo de 2021, el paro ha descendido en 840.877 personas (-21,29%) la mayor reducción interanual de la serie histórica. Según los datos destacados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. 
 
Contratación 
 
El número total de contratos registrados durante el mes de marzo ha ascendido a 1.671.841. Supone una subida de 267.734 (19,07%) sobre el mismo mes del año 2021.
 
La contratación indefinida registra 513.677 contratos, récord absoluto para cualquier mes de la serie histórica que representa el 30,73% de todos los contratos.
 
Se han firmado 306.486 contratos indefinidos más (147,92%) que en el mismo mes del año anterior.
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo femenino desciende en el mes de marzo con respecto al mes de febrero en 9.219 mujeres (-0,50%) hasta un total de 1.831.428 paradas registradas.
 
El desempleo masculino se incrementa en 6.298 personas (0,50%) y se sitúa en 1.277.335 parados registrados.
 
Si lo comparamos con marzo de 2021, el paro femenino baja en 446.671 mujeres (-19,61%). El paro masculino también se reduce en 394.206 hombres (-23,58%).
 
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años sube en el mes de marzo en 7.365 personas (3,27%) respecto al mes anterior.
 
En términos interanuales se ha reducido un 34,9%, hasta situar el total de parados jóvenes en 232.845, la menor cifra en un mes de marzo.
 
Paro por sectores
 
Por sectores económicos, en el mes de marzo el paro desciende en Servicios en 18.090 personas (-0,82%) y sube entre el colectivo Sin Empleo Anterior, en 6.764 personas (2,71%); en Construcción, en 5.664 personas (2,33%); en Agricultura, en 1.568 personas (1,01%) y en Industria donde el desempleo crece en 1.173 personas (0,46%).
 
Paro por comunidades
El paro registrado en el tercer mes de 2022 baja en 9 Comunidades Autónomas, especialmente en Canarias (-3.381), Islas Baleares (-3.014) y Galicia (-1.173).
  
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 
Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones 
La Seguridad Social suma 24.000 afiliados en marzo 
  • El nivel de afiliación supera en casi medio millón el nivel previo a la pandemia, con un crecimiento especialmente intenso en sectores innovadores 
  • Se registran de media 19.958.479 afiliados a la Seguridad Social, el dato más alto de la serie 
  • A partir del 1 de abril se activa el nuevo esquema de ERTE de la reforma laboral
 El número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.958.479 personas en marzo, tras aumentar en el último mes en 23.998 respecto al mes anterior (un 0,12% más). Se trata del nivel más alto de la serie histórica, tras once meses consecutivos de crecimiento.
 
El primer trimestre de 2022 cierra con la creación de 119.000 empleos, a pesar de la incertidumbre generada por la guerra a partir del 24 de febrero. 
 
Creación de empleo en sectores innovadores
 
El dato de marzo supera en 472.615 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria de la COVID-19. El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en marzo de 2020. Se ha producido un incremento especialmente intenso en sectores innovadores como Información y Comunicaciones (12,4%) y Actividades Científico-Técnicas (6,8%).
 
Es generalizada la recuperación del nivel de afiliación a la Seguridad Social previo a la pandemia geográficamente. En 30 provincias se registra un nivel de empleo de más de un 2% superior al que tenían antes del inicio de la pandemia y en algunas de ellas, el crecimiento llega a superar el 6% del empleo.
 
Marzo finaliza con menos de 80.000 trabajadores en ERTE-COVID
 
El número de trabajadores protegidos por ERTE vinculados a la COVID-19, procedentes de alguna de las modalidades de ERTE puestas en marcha durante la pandemia, ha cerrado marzo de 2022 en 79.441 personas, que representan el 0,5% del total de afiliados. Además, otros 17.162 trabajadores están en otras modalidades de ERTE no relacionadas con la pandemia. En ambos casos, supone una fuerte reducción respecto de los niveles de octubre de 2021, cuando se puso en marcha la última prórroga de los ERTE, según ha destaco el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 
 
En marzo, el número de trabajadores en ERTE-COVID en suspensión parcial (41.591) supera la cifra de trabajadores en suspensión total (37.850), según los datos preliminares de la Seguridad Social.
 
A partir del 1 de abril ha entrado en vigor el nuevo esquema permanente de ERTE, aprobado con la reforma laboral, que sigue un modelo similar al vigente hasta marzo con exoneraciones en las cotizaciones sociales. Con las nuevas fórmulas se prioriza la reducción de jornada sobre la suspensión de empleo y el objetivo, al igual que con los ERTE-COVID, es que las empresas utilicen este mecanismo de ajuste y no el despido, en caso de crisis económicas o sectoriales.
 
Presets Color
Download
Guardar
Preferencias del usuario
Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Si rechazas el uso de las cookies, la web puede que no funcione correctamente.
Aceptar todas
Rechazar todas
Analíticas
Utilidades usadas para analizar el tráfico de una manera efectiva y poder ofrecerte la mejor experiencia
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Anuncios
Si aceptas, los anuncios se adaptarán a tus preferencias.
Google Ad
Aceptar
Rechazar