¿Puede la Inteligencia Artificial combatir la discriminación de género?

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

10/03/2023.- La tecnología es la industria con mayor capacidad para transformar el mundo, y es en la Inteligencia Artificial (IA) donde han puesto el foco los miembros del grupo de trabajo de CEC European Managers sobre Igualdad de Género y Diversidad, en el que participa Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) a través de su vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación, Mª José Fraile.

Fraile y el resto de los componente de este grupo se volvieron a reunir ayer en un encuentro telemático en el que plantearon el reto de utilizar la IA para combatir la discriminación digital, incluida la de género.

El análisis y los planteamientos más sobresalientes que aquí se debatieron los ha recogido nuestra vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación en un artículo que exponemos a continuación.

La desigualdad de género también está presente en los algoritmos. La IA refleja sesgos y desigualdades sociales: ¿cómo podemos mejorarla?

La IA es una herramienta que ofrece grandes posibilidades en ámbitos como la medicina, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible, el medio ambiente, el cambio climático y las emergencias humanitarias, entre otros. Sin embargo, la IA también plantea nuevos desafíos, especialmente para combatir la discriminación de género.

Un ejemplo claro es el de los sistemas de recomendación o buscadores de nuestros dispositivos móviles porque pueden discriminar a la hora de ofrecernos determinados productos o servicios en función del género. Del mismo modo, debido a la existencia de sesgos históricos o culturales, los algoritmos de IA que procesan los datos de las personas en las herramientas de selección de personal pueden beneficiar a una clase en detrimento de otra. Por clase entendemos un determinado género, grupo de edad, comunidad o colectivo.

Mujeres y hombres deben afrontar este reto ético en relación con la IA

Por un lado, como consumidores (dispositivos IoT, robots, plataformas digitales, etc.) debemos responsabilizarnos de tomar decisiones informadas que nos permitan hacer elecciones justas, respetuosas con los demás y sostenibles: nuestras elecciones tienen el poder de transformar esos algoritmos que aprenden de los datos (algoritmos de machine learning) para promover la igualdad).

En este contexto, es importante abordar las siguientes cuestiones:

¿Puede la IA combatir la discriminación? ¿Qué pasos se pueden dar hacia la igualdad?

Para responder a estas pregunta, debemos adoptar un enfoque multifactorial:

-De la diversidad a la educación: crear equipos multidisciplinares de desarrolladores de IA que estén representados a partes iguales por mujeres y hombres.

-Desde el debate social y la acción política: promoviendo campañas de sensibilización y políticas que fomenten la igualdad de oportunidades en el mundo académico, en el mundo empresarial y en la producción industrial o cultural.

-Desde el punto de vista técnico: también es necesaria la transparencia y accesibilidad de los algoritmos para poder comprobar que no están vinculados a estereotipos de género, raza, edad, religión o nacionalidad y que pueden ser validados por auditorías.

2) Padres que trabajan: ¿Pueden y quieren conciliar trabajo y cuidados?

La maternidad es una fuente importante de identidad para las mujeres, pero la paternidad no lo es. Por ello, no es de extrañar que las políticas y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar se hayan dirigido principalmente a las mujeres y sólo de forma residual a los hombres.

La situación, sin embargo, está cambiando gradualmente en España y en Europa, porque los hombres también quieren participar en el cuidado de sus hijos y porque el contexto demográfico les obliga a tomarse en serio el deber y el derecho de cuidar.

Estudios recientes sugieren que los hombres aspiran cada vez más a la conciliación de la vida laboral y familiar, y algunos expresan su deseo de participar más en la esfera familiar. Aunque la pandemia ha acentuado estas nuevas expectativas, sigue habiendo muchas barreras para que los hombres puedan cumplirlas (barreras contextuales, organizativas e individuales).

En España, Islandia, Noruega y Eslovenia los padres utilizaron el permiso mucho más que en Alemania, Austria o Polonia. España es el único país del mundo con la misma duración del permiso para madres y padres desde 2021, que además es totalmente intransferible.

Pasado el primer año de vida del niño, que puede estar más o menos cubierto por los distintos tipos de permisos, las empresas pueden promover la corresponsabilidad en el cuidado a través de otras políticas utilizadas por los hombres, como la reducción de horas extraordinarias, la reducción de jornada, la adaptación de horarios y turnos a las necesidades de cuidado, la jornada de 30-35 horas semanales sin reducción de salario y el teletrabajo regulado y voluntario.

3) Mujeres en mundos de hombres: segregación ocupacional por género y mecanismos de cierre social en profesiones dominadas por hombres.

La incorporación de la mujer al empleo no es igualitaria y casi siempre va acompañada de procesos de segregación ocupacional.

Estudiar porqué persiste la segregación ocupacional es importante porque la segregación ocupacional produce desigualdad en la vida de los trabajadores y es también una fuente de ineficacia y rigidez en el mercado laboral.

En los empleos en los que predominan los hombres se pagan salarios más altos, lo que perpetúa la brecha salarial entre hombres y mujeres. Se condiciona así el bienestar material presente de los asalariados, pero también su futuro. Entre otras profesiones en las que nos encontramos este problema se encuentran las albañilas, pilotas, estibadoras, mecánicas, policías, informáticas, reporteras gráficas, maquinistas.

Los menores ingresos salariales se traducen en menores prestaciones de jubilación y provocan una desigualdad en los recursos económicos que percibe el conjunto de las mujeres. Además, las ocupaciones con sobrerrepresentación masculina tienen, por término medio, mayor reconocimiento social y más oportunidades de promoción.

La segregación ocupacional debe ser abordada en las políticas públicas de empleo porque es una situación que, lejos de corregirse, se reproduce. Los individuos toman sus decisiones formativas teniendo en cuenta las oportunidades profesionales con mayores expectativas de inserción laboral y, además, se ven afectados por las distintas tradiciones de la cultura del trabajo.

María José Fraile 

Vicepresidenta y Secretaria de Igualdad y Conciliación

 

En el Día Internacional de la Mujer CCP rinde homenaje a todas las mujeres que han contribuido a la igualdad de género empezando por la conquista del sufragio femenino en España

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

“Dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder que os atribuís no podéis seguir detentándolo” 
 07/03/2023.- Esta frase pertenece al discurso que la abogada, escritora y política madrileña Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972), pronunció el 1 de octubre de 1931 en el Parlamento español en su defensa del derecho al sufragio femenino, enfrentándose a su propio partido e incluso a su compañera Victoria Kent, que propugnaba el reconocimiento paulatino del derecho de voto de la mujer española. 
 
Hasta ese día, las españolas podían ser elegidas, pero no tenían derecho al voto. Pero Clara Campoamor acabó con esa discriminación por primera vez en la historia, consiguiendo que la Constitución republicana de 1931 reconociera el derecho al voto de todas las mujeres mayores de 23 años. Así, la primera vez que las mujeres pudieron votar en España fue el 13 de noviembre de 1933. 
 La conquista del voto en España permitió el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres
 Clara- que tuvo que exiliarse cuando estalló la Guerra Civil- es la cara visible de un colectivo de mujeres que, en una España donde más de un 70% de las mujeres eran analfabetas, contribuyeron de forma decisiva a la conquista del voto de las mujeres españolas y con ello a la efectividad del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. 
 
Siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda, que fue el primer país en aprobar el sufragio femenino en1893, e impulsadas por los movimientos europeos de los años 20, que habían conseguido que se aprobara el derecho a voto de la mujer y su progresiva equiparación en derechos con los hombres en países como Noruega (1913), Dinamarca (1915), Rusia (1917), Reino Unido (1918) Holanda (1919), Suecia (1921), mujeres como la escritora Emilia Pardo Bazán, la periodista Carmen de Burgos Seguí, la propia abogada y diputada Victoria Kent o la pedagoga María de Maeztu, supusieron un revulsivo en su tiempo, por salirse del rol femenino de la época y por su aportación en el campo de las ideas y el cambio social. 
 
Todas ellas siguieron la senda iniciada por la escritora y pionera del feminismo en España, Concepción Arenal, inspirando a generaciones futuras para la superación de la triple discriminación de las mujeres en las esferas política, económica y educativa.
 
Puede parecernos lejano, pero realmente, no hace tanto tiempo que se restauró el voto femenino en nuestro país tras la dictadura (1977), se dio a las cónyuges la posibilidad de poder trabajar sin el permiso de sus maridos (1976) y se legalizó el divorcio (1981) o el aborto libre (2010). 
 "Nuestras heroínas del pasado, conocidas y anónimas, fueron las primeras que empezaron a romper el techo de cristal"
 Durante la Dictadura a la mujer se le privó de todos los derechos que había logrado, situándola en la casilla de salida: de nuevo pasaba a un segundo plano en la vida política, social y doméstica ante la autoridad masculina.  Se prohibió el divorcio, la anticoncepción y el aborto. Y la mujer quedaba sometida al permiso del marido o de su padre para realizar la mayoría de las actividades económicas, como por ejemplo tener un empleo, propiedades o viajar fuera del país.
 
Los avances de la igualdad de género como derecho fundamental son el resultado de la lucha de mujeres que abrieron caminos impensables y lograron conquistar derechos que hoy resultan incontestables pero que son fruto de largas y arduas batallas. 
 
La historia de España también está marcada por heroínas anónimas que, en silencio o silenciadas, inspiraron, lucharon, salieron adelante a pesar de todo, rompieron el techo de cristal y equilibraron algo más la balanza de la igualdad.
 
A todas ellas, Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) quiere rendir homenaje, con motivo del Día Internacional de la Mujer, por su contribución a la lucha por la igualdad de género, por cuestionar los mandatos construidos socialmente y por alentar a las generaciones futuras a seguir el camino del cambio. 
 
Como bien apuntó Clara Campoamor en el discurso que trajo el sufragio femenino a España citando al polímata alemán, Alexander von Humboldt, “la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella."
                                                                                                                                                                     María José Fraile
                                                                                                                                    Secretaria de Igualdad y Conciliación
 

CCP trabajará en el nuevo proyecto de CEC para eliminar los sesgos y prejuicios inconscientes en materia de igualdad

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

26/07/2022.- Conseguir la plena igualdad de género en las empresas tiene muchos obstáculos y uno de ellos son “los sesgos y los prejuicios inconscientes en la práctica profesional de los managers europeos, siendo una de las barreras que más impiden promocionar a las mujeres”.
 
Sobre este asunto se ha puesto a trabajar Confederación Europea de Cuadros, CEC European Managers (CEC), a través de un proyecto muy ambicioso que tiene como objetivo “concienciar y sensibilizar a los managers de la existencia de estos sesgos inconscientes y proporcionarles una correcta formación y habilidades para revertirlo”. 
 
Esta iniciativa fue presentada en la reunión bimensual que el grupo de trabajo sobre la Igualdad de Género y Diversidad ha celebrado, recientemente,  y a la que ha asistido como miembro participante la vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), Mª José Fraile. 
 
La reunión se desarrolló de forma telemática. En la captura de pantalla podemos ver a Mª José Fraile, en la parte superior izquierda, junto al resto de los miembros del grupo de trabajo de CEC sobre Igualdad de Género y Diversidad
 
“CCP recomienda que el primer paso para combatir los sesgos inconscientes es aceptar que todos tenemos prejuicios”
 
La cultura y la lengua son los factores más determinantes a la hora de discriminar de forma inconsciente y son muchas las empresas que lo han banalizado aun contando con un importante marketing de centros de trabajo inclusivos”, así lo ha manifestado Fraile en la reunión del grupo sobre Igualdad y Diversidad de CEC, en donde ha subrayado que “el primer paso para combatir los sesgos inconscientes es aceptar que todos tenemos prejuicios”, y ha añadido “es algo natural no ser objetivo e imparcial al 100%, tendiendo nuestro cerebro a completar la información para no verse sobrepasado por la cantidad ingente de información que recibimos a diario”. 
 
                     “La falta de consciencia es uno de los motivos que impide trabajar sobre ello, y ponerle remedio”
 
En este sentido se informó de la elaboración de estudios que reflejan que “el 90% de las personas se consideran más objetivas de lo que son realmente”,  por lo que el primer paso es ser conscientes de que tenemos sesgos inconscientes. El segundo, después de la concienciación y sensibilización,  es “dotar a las personas para que se formen de las habilidades concretas para revertirlo,  si no, nos quedamos a medias en el proceso”. 
 
Y es que “un estilo de dirección consciente de la existencia de este tipo de sesgos inconscientes mejora la calidad del trabajo y el ambiente laboral, al ser más inclusivo, y permite luchar más efectivamente contra la discriminación contando con equipos más diversos”, así lo pusieron de manifiesto los miembros del grupo de trabajo de CEC. 
 
Puesta en práctica
 
A partir de este momento, CEC ha anunciado,  como uno de los aspectos clave del proyecto,  la elaboración de una encuesta entre los managers de la UE para conocer su grado de consciencia y práctica en cuanto a la utilización de sesgos inconscientes
 
En cuanto a los programas de formación sobre el sesgo inconsciente, se quiere poner todo el énfasis en cultivar la competencia cultura y lingüística, porque como ya se ha mencionado anteriormente, según investigaciones recientes “las barreras más tangibles de la inclusión son las diferencias culturales y lingüísticas entre compañeros”. 
 
En las próximas semanas CEC ha anunciado que realizará la selección de personal para impartir esta formación y de las personas que deberán ser formadas en esta materia. 
 
Para CEC este nuevo proyecto va a tener una prioridad máxima y ha anunciado su divulgación en todos los foros que organice próximamente. 
 

Publicada la "Herramienta de Valoración de Puestos de Trabajo" para garantizar la igualdad de salarios entre sexos por trabajos de igual valor

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

21/04/2022.- Esta herramienta permite determinar el valor de los puestos de trabajo de una organización a través de varias fases, entre ellas se encuentra la “Comparativa y análisis de género de las puntuaciones de los puestos de trabajo”, es en este punto donde se dispondrá ya de un Sistema de Valoración de Puestos de Trabajo. El nuevo instrumento  añade un sistema para determinar el salario acorde al valor que aportan los puestos de trabajo a la organización,  incluyendo una comparación de salarios reales de hombres y mujeres dentro de la empresa, con los salarios teóricos según la determinación de éstos. 
 
 

CCP se reúne con el Instituto de las Mujeres en plena sintonía para trabajar en "Mas igualdad y Más diversidad"

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

 
 
 
10/03/2022.- Tras la reunión de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) con la secretaria de Estado de Igualdad, en junio de 2021, se ha iniciado una vía de diálogo que se ha plasmado en un nuevo encuentro,  en esta ocasión con el Instituto de las Mujeres.  
 
La subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres, Begoña Suárez, se entrevistó, el 23 de febrero, con la secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP, Mª José Fraile, en un encuentro telemático en el que también participó el secretario general, Juan Antonio González. 
 
La entrevista se desarrolló en el mismo clima de entendimiento y colaboración que con la secretaria de Estado de Igualdad. CCP manifestó su disposición a colaborar con el Instituto de las Mujeres en todas las iniciativas y acciones encaminadas a combatir toda clase de discriminación y a garantizar la diversidad y la igualdad plena y real entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta que “somos la voz de muchas mujeres directivas y mandos intermedios en España”. Mª José Fraile subrayó que “muchas medidas en materia de igualdad a nivel empresarial son cortoplacistas y, muchas veces, cosméticas, y los sindicatos no gozamos de un verdadero poder para actuar”. 
 
También se destacó la necesidad de adoptar medidas para erradicar la violencia de género y se informó a Begoña Suárez del trabajo que CCP está realizando en esta materia “fomentando que en los planes de igualdad de las empresas se incluya en los protocolos de acoso la figura del ciberacoso sexual, y que se contemplen medidas y recursos especialmente destinados a empleadas víctimas de violencia de género, tales como apoyo psicológico las 24 horas del día”. 
 
Por su parte Suárez destacó las nuevas herramientas que se han puesto en marcha para seguir avanzando en las políticas de igualdad en el ámbito laboral como son el Real Decreto 901/2020 por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, y el Real Decreto 902/2020 que tiene como objeto el establecimiento de medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva,  teniendo en cuenta el principio de transparencia. Iniciativas legislativas que son aplaudidas por CCP. 
 
Suárez hizo también referencia, en este sentido, a la petición hecha desde España por un grupo de eurodiputadas para que la directiva europea de transparencia salarial sea también aplicable a empresas de menos de 250 trabajadores, una cifra mínima que establece esta ordenanza a la hora de exigir obligaciones más estrictas en materia de transparencia retributiva. Una solicitud compartida por CCP ya que “es en las Pymes donde más desigualdad se genera y donde es necesario un cambio regulatorio en este sentido”. 
 
La subdirectora general para el Emprendimiento destacó además que “se va a firmar un convenio con la Inspección de Trabajo para que se refuercen las inspecciones y se cumpla lo acordado en materias salariales”. En este apartado Fraile destacó que “es en los complementos salariales y en la retribución variable donde existe una mayor discriminación” y subrayó que “se deben endurecer las regulaciones previendo penalizaciones más gravosas en caso de incumplimiento además de crearse dentro de las empresas una figura obligatoria, un agente de igualdad, para reforzar el cumplimiento de la legislación”. 
 
En relación con el liderazgo de la mujer, el secretario general de CCP animó al ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, a promover proyectos para fomentar este liderazgo y hacerlo visible, haciendo referencia al “Proyecto Promociona”, una iniciativa impulsada por la CEOE en la que de las 437 mujeres que participaron, un 44% ascendieron. 
 
Desde el Instituto de las Mujeres se quiere poner en conocimiento del mayor número de empresas posibles todas las herramientas y acciones que se están realizando,  y para ello tendieron la mano a CCP con el objetivo de celebrar distintos actos en los que se den a conocer, entre todos los miembros y representantes de la Confederación, las nuevas medidas adoptadas en política de igualdad en el trabajo. 
 
Dentro de estas medidas se destacaron las subvenciones aprobadas para la formación en materia de planes de igualdad y para facilitar la contratación de personal técnico que asesore sobre la implantación de estos planes en los diferentes centros de trabajo. 
 
Por su parte Mª José Fraile y Juan Antonio González recogieron la propuesta y se comprometieron a trabajar para organizar, en los próximos meses, un encuentro entre CCP y el Instituto de las Mujeres en el que se intercambie información, experiencias e iniciativas.
 

8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer. La guerra también tiene rostro de mujer

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

 Este 8M, Día Internacional de la Mujer, está irremediablemente marcado por la letal y despiadada invasión de Ucrania por parte de Rusia. 
 
Un millón de personas han huido de su patria para salvar sus vidas, convirtiéndose en el mayor éxodo en Europa en décadas. El resto de la población ucraniana (40 millones de personas, de las que 46,3% son hombres y 53,7% mujeres), está defendiendo con su sangre los valores de Europa: la libertad, la democracia, y la autodeterminación de un pueblo.
 
El número de mujeres en las Fuerzas Armadas de Ucrania se ha duplicado en siete años, representando un 26% en la actualidad. Durante 2014-2020, más de 13 mil mujeres recibieron el estatus de participante en operaciones militares por participar en la ATO/OFC (Operación Antiterrorista/Operación de las Fuerzas Conjuntas en el este de Ucrania).
 
Sin embargo, titulares como “Mujeres y niños huyen mientras los hombres van al frente” o “Mujeres y niños escapan en masa” inundan los medios de comunicación y las redes sociales, omitiendo que muchos de los hombres de entre 18 y 60 años que se quedan lo hacen forzados por la Ley Marcial, y que son muchas las mujeres que, sin estar obligadas, han decidido no irse e incluso regresar a Ucrania para combatir y proteger a los suyos.
 
Las mujeres siempre han intervenido en las guerras desde que éstas se libran, en el frente, en la resistencia, en la retaguardia y al volante de convoyes y ambulancias; en las cabinas de aviones, en los hospitales curando a los heridos con poco más que un botiquín estándar y en las fábricas elaborando productos para el esfuerzo bélico. Con ello demostraron que podían desempeñar todo tipo de profesiones fuera del hogar. Algunas pudieron compartir sus experiencias y convertirse en historiadoras, profesoras, instructoras, coroneles y generales. Otras se enfrentaron a la pobreza y a la falta de reconocimiento por sus esfuerzos en la guerra.  Y lo que no se cuenta, no existe. 
 
Libros como “La guerra no tiene rostro de mujer” (2015), de la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich, «la voz de los sin voz», muestra en esta obra maestra una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la Segunda Guerra Mundial.
 
La identificación de la mujer como víctima o cuidadora en el conflicto es, lamentablemente, la  visión más extendida a día de hoy. Las mujeres, lejos de ser vistas como agentes activos en la guerra, han sido consideradas como cuidadoras, fuentes de vida, o en el peor de los casos, como botines de guerra. De hecho, no existe ningún conflicto en la historia reciente en el que el sexo femenino no haya sido objeto de la violencia sexual; una violencia que, en tiempos de guerra, queda impune.
 
En el año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que supuso un hito histórico al reconocer internacionalmente que la guerra afecta de manera diferente a las mujeres, instando a los Gobiernos a que garanticen la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y niñas, particularmente contra la violación y otras formas de abusos sexuales en situaciones de conflicto armado. 
 
Esta Resolución también reafirmó la necesidad de incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, gestión y solución de conflictos. 
 
Desde entonces, se han logrado cambios, pero el ritmo es demasiado lento. De 1992 a 2011, las mujeres representaron menos del 4% de las personas signatarias en acuerdos de paz y menos del 10% de las personas negociadoras en las mesas de paz. Las mujeres actualmente representan únicamente el 4% de los más de 80.000 profesionales de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
 
Aunque la historia y los medios de comunicación solo glorifique las gestas de los hombres sobre el campo de batalla y en las trincheras, ningún conflicto bélico puede explicarse sin el papel desempeñado por las mujeres. Y no olvidemos que el postconflicto, la reconstrucción y la paz cotidiana también recae en las espaldas de las mujeres. 
 
Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), con ocasión del Día Internacional de la Mujer, proclama que las mujeres sean vistas como agentes activos y fundamentales de la paz y no sólo como víctimas pasivas, y reivindica fomentar y aumentar la participación de las mujeres en la prevención, preservación, construcción y consolidación de la paz, para poder conseguir una paz más sólida y duradera, al tener en cuenta también a la otra mitad de la población que representan las mujeres.
 
 “La paz está indisolublemente unida a la igualdad entre las mujeres y los hombres”  
(Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 15 de septiembre de 1995).
 María José Fraile Monte 
Secretaria de Igualdad y Conciliación
 

25 de noviembre, CCP comprometida une sus fuerzas y alza su voz para gritar ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! pintando de color naranja cada día

Publié dans Servicios de Igualdad y Conciliación

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) se suma a la campaña de la ONU con el lema "Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA"

CCP aprovecha esta fecha, 25 de noviembre de 2021, para reclamar medidas más efectivas que contribuyan a la erradicación de esta lacra, que lejos de resolverse va en aumento. 

Documento