CCP junto a CEC trabajan para impulsar la equidad de género y conseguir la base de una sociedad más próspera y justa

Publicado en Notas de Prensa

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Rating 5.00 (1 Vote)
Conseguir la plena igualdad de género sin fisuras es la meta que persiguen los miembros que integran el Grupo de Trabajo creado en CEC European Managers (CEC) y en el que participa la vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP, Mª José Fraile. En un nuevo encuentro celebrado en Bruselas, el 11 de septiembre, se han vuelto a potenciar propuestas en este sentido.   
"Impulsar iniciativas sólidas de equidad de género no solo es una responsabilidad ética, sino la base de una sociedad próspera y justa " 
Tres han sido las pautas marcadas a corto, medio y largo plazo por este Grupo de Trabajo. El primero de los objetivos es participar ante la Comisión Europea sobre los cambios propuestos en la Directiva de Transparencia Salarial de la UE para reforzar el principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo. 
 
A medio plazo se ha planteado la creación de una campaña organizada por CEC para concienciar sobre la homogeneidad en el liderazgo europeo llamada “El nombre de mi jefe es Michael” y, por último, se quiere actualizar el informe elaborado por CEC sobre “Integración de la Igualdad de Género en el Liderazgo Europeo” en el que se recojan los actuales desafíos con la participación de todas las organizaciones miembros de CEC. 
 
Por su parte Mª José Fraile presentó a los miembros del Grupo de Trabajo las estrategias claves formuladas desde CCP para avanzar en la Igualdad de Género.
                                                                 Propuestas CCP 
Liderar con el ejemplo: lenguaje inclusivo, comunicación de objetivos de diversidad, cuestionar sesgos
Reclutamiento y promoción: CVs ciegos (o currículum anónimo), entrevistas estandarizadas, criterios transparentes, listas diversas
Equidad salarial y transparencia: registros de salarios, auditorías, medidas correctivas
Conciliación: trabajo flexible, fomento del uso de permisos parentales, reintegración progresiva
Seguridad psicológica y cultura: tolerancia cero al acoso, canales anónimos de denuncia, protección a denunciantes
Formación y sensibilización: talleres sobre sesgos inconscientes y liderazgo inclusivo, actualización en normativas
Medición y rendición de cuentas: seguimiento de KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento), vinculación de bonificaciones a avances
Mentoría y patrocinio: apoyo a empleados subrepresentados, colaboración con escuelas y ONGs
Inclusión LGTBI+: políticas inclusivas, instalaciones neutras, celebración de días de concienciación
Enfoque interseccional: considerar factores como género, edad, discapacidad, etnia; recoger feedback para soluciones específicas
 
La secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP también expuso la situación actual en España con respecto a la Igualdad de Género subrayando que nuestro país ocupa el cuarto puesto en el Índice de Igualdad de Género de la UE ((76,7 puntos en 2024). 
 
En referencia a las actualizaciones legislativas recientes en nuestro país enumeró las siguientes:
 
Protección LGTBI obligatoria para empresas de más de 50 empleados; el sector de la construcción incluye protocolos específicos.
Permiso parental ampliado: de 16 a 19 semanas por progenitor; familias monoparentales hasta 32 semanas
Nueva Ley de Familias (propuesta en julio 2025): incluye permisos retribuidos para cuidados y emergencias familiares reconocimiento de diversos tipos de familia (LGTBI, adoptivas, multigeneracionales, etc.), igualdad para parejas de hecho y permisos no retribuidos ampliados
Diálogo social: la sociedad civil exige la implementación urgente de estas protecciones
Rol internacional: España promueve derechos LGTBI globalmente y apoya el reconocimiento de refugiados por orientación sexual.
 
En cuanto a los avances conseguidos hizo referencia a la mayor participación laboral de mujeres y hombres, al aumento de mujeres con estudios superiores y a la reducción de la brecha en tareas domésticas, así como a la presencia de más mujeres en el Parlamento y en el Banco de España.
 
Por último Mª José Fraile expuso los desafíos que todavía persisten:
 
- La igualdad plena no se espera hasta 2062
- Persisten estereotipos y sesgos que relegan a las mujeres a roles de cuidado
- Las mujeres enfrentan más dificultades para acceder al empleo y a puestos de responsabilidad
- Subrepresentación en STEM y sectores estratégicos
- Salarios inferiores (19% menos que los hombres)
- Mayor carga de tareas de cuidado y trabajo doméstico
- Menor participación en negociación colectiva
- 3 de cada 4 mujeres han sufrido acoso sexual más de una vez; el 17,3% identifica al agresor como hombre en el entorno laboral
- Más probabilidad de trabajar en empleos informales, vulnerables o poco valorados
 
*CEC ha publicado en linkedln el vídeo con la reunión celebrada por el Grupo de Trabajo en Bruselas.
Link al vídeo: VIDEO

  

Comparte este artículo

Submit to DeliciousSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

You have no rights to post comments