CCP se reúne con el Instituto de las Mujeres en plena sintonía para trabajar en "Mas igualdad y Más diversidad"

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

 
 
 
10/03/2022.- Tras la reunión de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) con la secretaria de Estado de Igualdad, en junio de 2021, se ha iniciado una vía de diálogo que se ha plasmado en un nuevo encuentro,  en esta ocasión con el Instituto de las Mujeres.  
 
La subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres, Begoña Suárez, se entrevistó, el 23 de febrero, con la secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP, Mª José Fraile, en un encuentro telemático en el que también participó el secretario general, Juan Antonio González. 
 
La entrevista se desarrolló en el mismo clima de entendimiento y colaboración que con la secretaria de Estado de Igualdad. CCP manifestó su disposición a colaborar con el Instituto de las Mujeres en todas las iniciativas y acciones encaminadas a combatir toda clase de discriminación y a garantizar la diversidad y la igualdad plena y real entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta que “somos la voz de muchas mujeres directivas y mandos intermedios en España”. Mª José Fraile subrayó que “muchas medidas en materia de igualdad a nivel empresarial son cortoplacistas y, muchas veces, cosméticas, y los sindicatos no gozamos de un verdadero poder para actuar”. 
 
También se destacó la necesidad de adoptar medidas para erradicar la violencia de género y se informó a Begoña Suárez del trabajo que CCP está realizando en esta materia “fomentando que en los planes de igualdad de las empresas se incluya en los protocolos de acoso la figura del ciberacoso sexual, y que se contemplen medidas y recursos especialmente destinados a empleadas víctimas de violencia de género, tales como apoyo psicológico las 24 horas del día”. 
 
Por su parte Suárez destacó las nuevas herramientas que se han puesto en marcha para seguir avanzando en las políticas de igualdad en el ámbito laboral como son el Real Decreto 901/2020 por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, y el Real Decreto 902/2020 que tiene como objeto el establecimiento de medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva,  teniendo en cuenta el principio de transparencia. Iniciativas legislativas que son aplaudidas por CCP. 
 
Suárez hizo también referencia, en este sentido, a la petición hecha desde España por un grupo de eurodiputadas para que la directiva europea de transparencia salarial sea también aplicable a empresas de menos de 250 trabajadores, una cifra mínima que establece esta ordenanza a la hora de exigir obligaciones más estrictas en materia de transparencia retributiva. Una solicitud compartida por CCP ya que “es en las Pymes donde más desigualdad se genera y donde es necesario un cambio regulatorio en este sentido”. 
 
La subdirectora general para el Emprendimiento destacó además que “se va a firmar un convenio con la Inspección de Trabajo para que se refuercen las inspecciones y se cumpla lo acordado en materias salariales”. En este apartado Fraile destacó que “es en los complementos salariales y en la retribución variable donde existe una mayor discriminación” y subrayó que “se deben endurecer las regulaciones previendo penalizaciones más gravosas en caso de incumplimiento además de crearse dentro de las empresas una figura obligatoria, un agente de igualdad, para reforzar el cumplimiento de la legislación”. 
 
En relación con el liderazgo de la mujer, el secretario general de CCP animó al ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, a promover proyectos para fomentar este liderazgo y hacerlo visible, haciendo referencia al “Proyecto Promociona”, una iniciativa impulsada por la CEOE en la que de las 437 mujeres que participaron, un 44% ascendieron. 
 
Desde el Instituto de las Mujeres se quiere poner en conocimiento del mayor número de empresas posibles todas las herramientas y acciones que se están realizando,  y para ello tendieron la mano a CCP con el objetivo de celebrar distintos actos en los que se den a conocer, entre todos los miembros y representantes de la Confederación, las nuevas medidas adoptadas en política de igualdad en el trabajo. 
 
Dentro de estas medidas se destacaron las subvenciones aprobadas para la formación en materia de planes de igualdad y para facilitar la contratación de personal técnico que asesore sobre la implantación de estos planes en los diferentes centros de trabajo. 
 
Por su parte Mª José Fraile y Juan Antonio González recogieron la propuesta y se comprometieron a trabajar para organizar, en los próximos meses, un encuentro entre CCP y el Instituto de las Mujeres en el que se intercambie información, experiencias e iniciativas.
 

8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer. La guerra también tiene rostro de mujer

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

 Este 8M, Día Internacional de la Mujer, está irremediablemente marcado por la letal y despiadada invasión de Ucrania por parte de Rusia. 
 
Un millón de personas han huido de su patria para salvar sus vidas, convirtiéndose en el mayor éxodo en Europa en décadas. El resto de la población ucraniana (40 millones de personas, de las que 46,3% son hombres y 53,7% mujeres), está defendiendo con su sangre los valores de Europa: la libertad, la democracia, y la autodeterminación de un pueblo.
 
El número de mujeres en las Fuerzas Armadas de Ucrania se ha duplicado en siete años, representando un 26% en la actualidad. Durante 2014-2020, más de 13 mil mujeres recibieron el estatus de participante en operaciones militares por participar en la ATO/OFC (Operación Antiterrorista/Operación de las Fuerzas Conjuntas en el este de Ucrania).
 
Sin embargo, titulares como “Mujeres y niños huyen mientras los hombres van al frente” o “Mujeres y niños escapan en masa” inundan los medios de comunicación y las redes sociales, omitiendo que muchos de los hombres de entre 18 y 60 años que se quedan lo hacen forzados por la Ley Marcial, y que son muchas las mujeres que, sin estar obligadas, han decidido no irse e incluso regresar a Ucrania para combatir y proteger a los suyos.
 
Las mujeres siempre han intervenido en las guerras desde que éstas se libran, en el frente, en la resistencia, en la retaguardia y al volante de convoyes y ambulancias; en las cabinas de aviones, en los hospitales curando a los heridos con poco más que un botiquín estándar y en las fábricas elaborando productos para el esfuerzo bélico. Con ello demostraron que podían desempeñar todo tipo de profesiones fuera del hogar. Algunas pudieron compartir sus experiencias y convertirse en historiadoras, profesoras, instructoras, coroneles y generales. Otras se enfrentaron a la pobreza y a la falta de reconocimiento por sus esfuerzos en la guerra.  Y lo que no se cuenta, no existe. 
 
Libros como “La guerra no tiene rostro de mujer” (2015), de la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich, «la voz de los sin voz», muestra en esta obra maestra una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la Segunda Guerra Mundial.
 
La identificación de la mujer como víctima o cuidadora en el conflicto es, lamentablemente, la  visión más extendida a día de hoy. Las mujeres, lejos de ser vistas como agentes activos en la guerra, han sido consideradas como cuidadoras, fuentes de vida, o en el peor de los casos, como botines de guerra. De hecho, no existe ningún conflicto en la historia reciente en el que el sexo femenino no haya sido objeto de la violencia sexual; una violencia que, en tiempos de guerra, queda impune.
 
En el año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que supuso un hito histórico al reconocer internacionalmente que la guerra afecta de manera diferente a las mujeres, instando a los Gobiernos a que garanticen la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y niñas, particularmente contra la violación y otras formas de abusos sexuales en situaciones de conflicto armado. 
 
Esta Resolución también reafirmó la necesidad de incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, gestión y solución de conflictos. 
 
Desde entonces, se han logrado cambios, pero el ritmo es demasiado lento. De 1992 a 2011, las mujeres representaron menos del 4% de las personas signatarias en acuerdos de paz y menos del 10% de las personas negociadoras en las mesas de paz. Las mujeres actualmente representan únicamente el 4% de los más de 80.000 profesionales de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
 
Aunque la historia y los medios de comunicación solo glorifique las gestas de los hombres sobre el campo de batalla y en las trincheras, ningún conflicto bélico puede explicarse sin el papel desempeñado por las mujeres. Y no olvidemos que el postconflicto, la reconstrucción y la paz cotidiana también recae en las espaldas de las mujeres. 
 
Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), con ocasión del Día Internacional de la Mujer, proclama que las mujeres sean vistas como agentes activos y fundamentales de la paz y no sólo como víctimas pasivas, y reivindica fomentar y aumentar la participación de las mujeres en la prevención, preservación, construcción y consolidación de la paz, para poder conseguir una paz más sólida y duradera, al tener en cuenta también a la otra mitad de la población que representan las mujeres.
 
 “La paz está indisolublemente unida a la igualdad entre las mujeres y los hombres”  
(Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 15 de septiembre de 1995).
 María José Fraile Monte 
Secretaria de Igualdad y Conciliación
 

25 de noviembre, CCP comprometida une sus fuerzas y alza su voz para gritar ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! pintando de color naranja cada día

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) se suma a la campaña de la ONU con el lema "Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA"

CCP aprovecha esta fecha, 25 de noviembre de 2021, para reclamar medidas más efectivas que contribuyan a la erradicación de esta lacra, que lejos de resolverse va en aumento. 

Documento

14 de enero de 2021, entran en vigor los planes de igualdad en las empresas

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

14/01/2021.- Desde hoy se hace efectivo el Real Decreto que regula los Planes de Igualdad en las empresas  y que surgen para conseguir una igualdad efectiva de mujeres y hombres en los lugares de trabajo. 
 
Los planes recogen la realización de un diagnóstico de la situación en la empresa  para saber cuáles son sus necesidades específicas sobre esta materia y actuar en consecuencia. 
 
Documento
 

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este año con especial impacto para las mujeres víctimas de violencia debido al confinamiento

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

25/11/2020.- Desde el año 2000 se celebra cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en que la ONU, a través de una Resolución, la designó de manera oficial. 
 
En un documento se ha recogido las novedades legislativas y jurisprudenciales que se han elaborado y aprobado al respecto, y se destaca este año, 2020, por su especial impacto en las mujeres víctimas de violencia de género, debido a la crisis sanitaria del Covid-19 y a las medidas de confinamiento.  
 

Nuevas obligaciones en materia de igualdad laboral entre mujeres y hombres: igualdad retributiva y planes de igualdad

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

 20/10/2020.- El 14 de octubre se publicaron en el Boletín Oficial del Estado dos reales decretos que imponen a las empresas nuevas obligaciones en materia de igualdad laboral entre hombres y mujeres y concretan otras ya existentes. 
 
Por un lado, el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres establece una serie de medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad retributiva. 
 
Por otro lado, el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad, aborda una serie de cuestiones relativas a dichos planes que, hasta el momento, no habían sido desarrolladas reglamentariamente. 
 
 
 

19 de octubre, CCP se une a la lucha contra el cáncer de mama y hace un llamamiento para crear conciencia y aumentar la inversión en investigación

Publicado en Servicios de Igualdad y Conciliación

 
19/10/2020.- Hoy, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) se suma a su celebración y al compromiso que toda la sociedad debe tener en la lucha contra este tumor, el más frecuente en las mujeres occidentales y que, solo en España, se diagnosticaron más de 33.300 nuevos cánceres de mama el año pasado, según los datos ofrecidos por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
 
La inversión en investigación debe ser una de las máximas prioridades para reducir la mortalidad de todas aquellas personas a las que se les diagnostican cáncer de mama, una lucha iniciada por las mujeres en los años 70 del siglo pasado y que, 50 años después, se debe seguir sumando esfuerzos para incrementar los fondos y elevar la esperanza de vida. 
 
Una noticia alentadora, en este sentido,  es que en los últimos 30 años ha aumentado la supervivencia hasta llegar a un 90% gracias a los avances en investigación en la lucha contra la enfermedad. De hecho, si es diagnosticado en su etapa inicial, la supervivencia es casi del 100%, según manifiesta AECC. 
 
Pero también hay que tener en cuenta el coste al que tienen que hacer frente las familias para combatir una enfermedad de este tipo. AECC, en un estudio elaborado en este sentido, subraya que el coste medio es de unos 42.000 euros, y hace hincapié en que un 34% de las enfermas pierden su trabajo a causa de la enfermedad, el 42% han perdido casi todos sus ingresos y provoca una situación económica severa en el 21% de los hogares españoles. Este año, además, como consecuencia de la pandemia provocada por el Covid-19,  AECC informa que estos porcentajes empeoran y se eleva al 50% aquellas mujeres que han perdido casi todos sus ingresos y aumenta, hasta casi el 30%, los hogares con una situación económica severa.
 
Todos estos datos nos deben hacer reflexionar y replantearnos todos los días nuestro compromiso firme por acabar con un enfermedad tan dañina y devastadora como es el cáncer de mama.