El paro sube en 3.230 personas en julio, sumando un total de 2.883.812 de parados
- El paro sube en el sector Servicios y baja en el de Industria y en el colectivo Sin Empleo Anterior
El número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado en julio, en términos desestacionalizados, en 9.104 personas, hasta un total de 20.111.141 afiliados
- Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se subraya que el mercado laboral encadena 15 meses consecutivos con incrementos del empleo en términos desestacionalizados
En enero el paro ha aumentado en 76.216 personas y el número total de desempleados alcanza la cifra de 3.964.353
Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
02/02/2021.- El paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de enero ha subido en 76.216 personas respecto del mes anterior. Sin embargo, el paro desestacionalizado se reduce en 17.544 personas.
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Los 738.969 trabajadores en ERTE con que se terminó enero suponen un 5,15% de los afiliados del Régimen General
En septiembre el número de desempleados ha descendido en 26.329 personas, la cifra total de parados es de 3.776.485
- La caída se produce en todos los sectores productivos
- El paro baja en trece comunidades autónomas
- El desempleo se reduce entre hombres y mujeres pero continúa la brecha de género
La Seguridad Social registra 18.876.389 afiliados en septiembre, 84.013 más que en agosto
Es la mayor subida intermensual de la afiliación en un mes de septiembre desde que hay registro
El paro se redujo en 89.849 personas en el mes de julio. El total de desempleados es de 3.773.034.
La Seguridad Social suma 161.217 ocupados en julio hasta un total de 18.785.554
• Crece la afiliación en todos los sectores, menos en Educación, y destacan los aumentos en Hostelería, Actividades Sanitarias y Servicios Sociales y Comercio
El paro registrado sube en mayo en 26.573 personas y el número total de desempleados asciende a 3.857.776
Publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
• El ritmo de crecimiento del desempleo es mucho menor que en los meses anteriores
• El paro registrado desciende en la construcción y en la industria
• El SEPE ha reconocido 3.748.009 prestaciones de ERTE entre el 16 de marzo y el 31 de mayo
2/06/202.- El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 26.573 personas respecto al mes anterior, con un ritmo de crecimiento mensual que se ralentiza hasta el 0,69 %. El número de personas registradas en el mes de mayo ha aumentado en 778.285 trabajadores en relación con el mismo mes del año pasado. Supone un incremento relativo del 25,27%. El paro registrado asciende a 3.857.776 personas
Datos del paro por sexo y edad
El desempleo masculino se sitúa en 1.666.098 personas, al bajar en 13.305 personas (-0,79%). El número de trabajadoras en paro, sin embargo, se incrementa en 39.878 (1,85%) personas respecto al mes anterior y deja el registro de desempleo femenino en 2.191.678 trabajadoras, que se debe a la afectación por sectores. En términos interanuales, el paro masculino se eleva en 415.286 (33,20%) personas, y el femenino se incrementa en 362.999 (19,85%).
Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años se incrementa en 7.752 personas (2,43%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años sube en 18.821 (0,54%).
El desempleo por sectores
Por sectores económicos, el paro registrado respecto a abril desciende en la construcción, en 23.717 personas (-6,89%) y en la industria con 262 personas paradas menos (-0.08%).
El paro registrado sube, sobre todo, en el sector Servicios con 40.784 demandantes más (1,50%), en Agricultura sube en 710 trabajadores (0,43%) y, por último, en el colectivo Sin Empleo Anterior, se incrementa en 9.058 personas (3,30%).
El desempleo por comunidades
El paro registrado baja en siete comunidades autónomas encabezadas por Andalucía (-9.210), Castilla La Mancha (-5.075) y Extremadura (-4.056).
Sube, en cambio, en las diez restantes. Sobre todo, en Cataluña (15.339), Madrid (14.336) y Canarias (6.093).
Número total de contrataciones
El número total de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 850.617, un 26.3% más que en el mes de abril, mes desde el que la contratación comienza a experimentar una cierta evolución positiva. De ellos, 76.692 fueron contrataciones indefinidas y 773.925 contratos temporales.
Los contratos indefinidos de mayo se dividen, en cuanto a la duración de la jornada, en 45.648 a tiempo completo y 31.044 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una bajada, respecto a mayo de 2019, de 60.954 (-57,18) y los segundos se han reducido en 46.515 (-59,97%). Los hombres firman un 63,5% de los contratos (539.781) frente a tan solo los 310.836 que firman las mujeres y que suponen 36,5% del total. Un 34,2% de los contratos de mujeres, son de jornada a tiempo parcial.
Prestaciones en mayo
En el mes de mayo la cifra total de prestaciones abonadas por parte del Servicio Púbico de Empleo Estatal asciende a 5.988.572, de las que 791.921 son nuevas prestaciones. El total incluye las prestaciones por desempleo y los afectados por un ERTE, incluidos los que regresaron total o parcialmente a la actividad durante el mes de mayo. El importe total abonado asciende a 5.121 millones de euros. ERTE
El SEPE ha reconocido 3.748.009 prestaciones entre el 16 de marzo y el 31 de mayo, que ya están abonadas gracias al convenio firmado por el Ministerio de Trabajo y las entidades financieras. Dado que hay trabajadores a los que ha afectado más de un ERTE, esta cifra es mayor al total de beneficiarios. El SEPE ha reconocido el 98,5% de las solicitudes recibidas. Quedan pendientes nuevas prestaciones o las que hay que subsanar errores ajenos al Servicio Púbico de Empleo Estatal.
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ( con impacto del Covid-19)
La Seguridad Social registra 18.584.176 afiliados en el último día de mayo
• La afiliación ha aumentado en 187.814 personas entre el inicio y el final del mes
• La media de mayo fue de 18.556.129 afiliados, esto representa un aumento intermensual de 97.462 cotizantes; el primer incremento desde el impacto de la pandemia
• Los sectores de construcción, agricultura y hostelería registran los mayores incrementos
• El impacto de la pandemia ha provocado un descenso de la afiliación de 760.000 personas desde la mitad de marzo
• Más de 450.000 personas han salido de la situación de ERTE por fuerza mayor desde finales de abril
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en el último día de mayo fue de 18.584.176, lo que supone que el sistema registró un aumento de 187.814 afiliados desde el inicio a final de mes (un 1% más). Este dato contrasta con el retroceso de 49.074 afiliados que se produjo durante abril y de 833.979 de marzo.
Por su parte, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en mayo en 18.556.129 personas, lo que representa un aumento de 97.462 cotizantes respecto a la media de abril (un 0,53% más). En el mes anterior, la caída fue del 2,88%, es decir, 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo.
Hay que señalar que el impacto de la pandemia del coronavirus se empezó a apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo, por lo que en el análisis del dato de marzo y abril se hizo hincapié en el comportamiento a lo largo del mes, por encima de la media mensual, que era entonces menos representativa.
Respecto a abril
En mayo, el número medio de afiliados registró un aumento de 97.462 ocupados con respecto a la media de abril (0,53%). Supone el primer aumento intermensual desde el impacto de la pandemia por COVID-19. En marzo se registró un retroceso de 238.801 personas afiliadas y en abril, de 548.093. En mayo de 2019 se incorporaron 211.752 ocupados.
Por sectores, en el Régimen General, destaca el crecimiento en la Construcción, con 52.890 afiliados más (lo que supone una subida del 7,06% intermensual; en la Agricultura, con 3.358 más (un 4,73%), y en la Hostelería, con 28.251 afiliados más (un 2,56%).
Impacto del COVID-19
Entre los días 1 y 31 de mayo, el saldo en la afiliación fue positivo, con 187.814 afiliados más. Este dato contrasta con la caída de abril, de 49.074 ocupados. Y, en mayor medida, el retroceso de marzo en 833.979 afiliados, que ascendió hasta 898.822 teniendo en cuenta únicamente desde el día 12, cuando se empezó a percibir el impacto del COVID-19.
Si se analiza el efecto de la pandemia por coronavirus en los tres meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de mayo), se observa un saldo negativo de 760.082 afiliados. ERTE fuerza mayor
Por último, hay que señalar que del total de afiliados, a 29 de mayo, 2.998.970 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). De ellos, 2.616.553 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.
Desde finales de abril, 457.909 personas han dejado de estar en situación de ERTE por fuerza mayor, mientras que 70.094 se han visto incluidas en un ERTE no por fuerza mayor.
A finales de mayo, los sectores donde hay más afiliados en un ERTE por fuerza mayor son Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicios de alojamiento. Por último, las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña, Madrid y Andalucía.
Datos del paro abril 2020
Publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
El paro registrado aumenta en 282.891 personas en el mes de abril
El número total de desempleados alcanza la cifra de 3.831.203 persona (en el contexto excepcional de la crisis sanitaria del COVID-19)
• En términos absolutos, el paro registrado en abril aumenta, sobre todo, en el sector Servicios, que registra 219.128 desempleados más
• El paro modera su ritmo de crecimiento en las últimas semanas de abril
05/05/202.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 282.891 personas en el mes de abril respecto al mes anterior. El total de demandantes de empleo alcanza la cifra de 3.831.203 personas. Supone un aumento del 7,97% respecto al mes de marzo. El efecto de la crisis sanitaria del COVID-19 comenzó a repercutir notablemente en el paro registrado a partir del 13 de marzo, con especial intensidad en la Semana Santa. En las últimas semanas de abril el paro ha ido moderando su ritmo de crecimiento. Variación del paro por sexo y edad
El paro registrado aumenta más entre los hombres. En abril se inscribieron 150.461 (9,84%) desempleados, hasta sumar un total de 1.679.403 hombres inscritos. Sin embargo, el paro femenino es mayor, con un total de 2.151.800 desempleadas en las listas del SEPE. Suman 132.430 (6,56%) mujeres más respecto al mes de marzo. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementa en abril en 31.262 personas (10,87%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años sube en 251.629 (7,72%).
El aumento del paro por sectores
En términos absolutos, la crisis sanitaria de la COVID-19 incide, sobre todo, en el sector Servicios, donde el desempleo se incrementa en 219.128 (8,76%) personas. En la Industria sube en 26.832 (8,92%), en la Construcción se incrementa en 25.055 (7,84%) personas, en la Agricultura en 4.015 (2,52%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 7.861 personas (2,95%). En términos relativos, la repercusión en Servicios, Industria y Construcción es similar.
Tipos de Contratos
Pese al confinamiento y a la hibernación de la economía se han firmado contratos. El número de contratos registrados durante el mes de abril ha alcanzado la cifra de 673.149.
En abril de 2020 se han registrado 59.042 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representan el 8,77% del total de contratos.
Según la duración de la jornada, los contratos indefinidos del mes de abril son 37.499 a tiempo completo y 21.543 a tiempo parcial.
El resto de los contratos, hasta completar el total de 673.149 del mes de abril de 2020, son 1.331 de carácter formativo y 612.776 responden a otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de Obra o Servicio Determinado -de jornada a tiempo completo- son el 40,46% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción -de jornada a tiempo completo- con el 27,58%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 16,75%.
El comportamiento del paro por comunidades autónomas
El paro registrado aumenta, sobre todo en Cataluña (50.763), Madrid (41.263) y en la Comunidad Valenciana (38.115).
Récord de prestaciones en abril
Pese a que lo habitual es informar de los datos sobre prestaciones con un mes de retraso respecto a las cifras de paro registrado, dada la excepcionalidad de este periodo se ofrecen datos provisionales referidos al mes de abril.
La cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo se ha situado en 5.197.451, lo que se traduce en un incremento interanual del 136,56% y supone un récord histórico de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por ERTE que han llegado al SEPE durante el mes de abril.
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social registra 18.396.362 afiliados en el último día de abril
• La afiliación se ha reducido en 49.074 ocupados entre el 1 y el 30 de abril
• La media de mes fue de 18.458.667 afiliados, esto supone un descenso interanual de 771.695 personas
• En términos desestacionalizados, y corregido el efecto calendario, la afiliación media de abril con respecto a marzo ha bajado en 691.054 personas
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en el último día de abril fue de 18.396.362, lo que supone que el sistema registró 49.074 afiliados menos que a día 1. Este dato contrasta con el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.
Por su parte, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.458.667, lo que representa un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo (-2,88%). Hay que señalar que el impacto de la pandemia del coronavirus se empezó a apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo, por lo que el dato de la variación de la afiliación media abril sobre la de marzo no refleja con rigor lo ocurrido en el conjunto del mes.
Para tener una imagen precisa de la evolución del empleo y la repercusión de la crisis provocada por la COVID-19, es necesario conocer la evolución de la afiliación diaria y su situación a último día de abril. A 30 de abril, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.396.362, lo que supone que la Seguridad Social registró 49.074 afiliados menos que a día 1. Este comportamiento supone una cierta estabilización del empleo, tras el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.
Cabe destacar en la evolución a lo largo del mes que el número de mujeres descendió en 56.815, hasta las 8.884.139, mientras que el número de ocupados hombres creció en 7.741, hasta los 10.130.352.
Respecto a marzo
El número medio de afiliados sufrió un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo (-2,88%). No se producía una pérdida de afiliación en abril respecto a marzo desde 2009. En 2019 en ese mismo periodo se incorporaron 186.785 ocupados.
En términos desestacionalizados, la pérdida mensual media de afiliados es de 691.054 ocupados.
En el mes pasado retrocedió la afiliación mensual en todos los regímenes de la Seguridad Social, con la excepción del Sistema Especial Agrario, dentro del Régimen General, cuya tasa aumentó respecto a marzo un 1,41% (en 10.561 afiliados). La ocupación entre los trabajadores del Régimen General disminuyó en su conjunto en 505.458 personas (-3,22%).
Por sectores, en el Régimen General, sólo se ha registrado crecimiento en Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales, con 23.228 afiliados más. Por su parte, Construcción ha perdido 89.864 afiliados (-10,7%), Hostelería, 76.902 (-6,5%) y Actividades Artísticas y de Entretenimiento, 20.702 (-7,99%).
El Régimen de Autónomos contó con 3.211.267 afiliados medios, tras una pérdida de 41.250 (-1,27%), y el Régimen del Mar registró 61.283 ocupados, 1.371 menos que en marzo (-2,19%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.226 afiliados medios (-14).
Impacto del COVID-19
Entre los días 1 y 30 de abril, el saldo en la afiliación fue negativo, con 49.074 afiliados menos. Este dato contrasta con la caída de marzo de 833.979 afiliados, que ascendió a 898.822 teniendo en cuenta únicamente desde el día 12, cuando se empezó a percibir el impacto de la COVID-19. Si se analiza el efecto de la pandemia de coronavirus en los dos meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de abril), se observa un saldo negativo de 947.896 afiliados.
Si atendemos al detalle en la evolución de los afiliados en abril (del día 1 al 30), por actividades económicas los mayores descensos se producen en Comercio al por menor y en Educación. En cambio, han crecido Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados con las mismas, Hostelería y Construcción. En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca con gran diferencia el descenso de la afiliación en los contratos temporales, un -1,63%, mientras que la ocupación ligada a contratos indefinidos crece un 0,23%. No todas las comunidades autónomas pierden afiliación si se tiene en cuenta la evolución entre el 1 y el 30 de abril. Suman ocupados Islas Baleares (6,17%), Murcia (1,73%), Extremadura (0,6%), Aragón (0,35%) y Andalucía (0,15%).
ERTE fuerza mayor
Por último, hay que señalar que del total de afiliados, a 30 de abril, 3.386.785 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Serían el 24,25% de los afiliados en el Régimen General. De ellos, 3.074.462 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.
Los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son Servicios de Comidas y Bebidas (726.137), Comercio al por menor (448.243), Comercio al por mayor (210.959) y Servicios de alojamiento (206.379).
Las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña (678.684), Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).