Día Internacional de los Trabajadores: "La política debería ser la solución a los problemas reales de los trabajadores". La realidad está muy alejada de esta afirmación

Publicado en Notas de Prensa

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Rating 0.00 (0 Votes)
El 11,4% de la población activa se encuentra en paro. 2,8 millones de personas y sus familiares dependientes sufren en el día a día esta lacra sin que la clase política realice propuestas viables que aporten soluciones, más allá de subidas del salario mínimo profesional que podría tener efectos contraproducentes en la estabilidad de los puestos de trabajo en la mayor parte de las PYMES de nuestro país.
 
Para encontrar soluciones es necesario partir de unos datos reales y un diagnóstico realista. 
 
945.000 personas que quieren trabajar se quedan fuera de la población activa por considerarse desempleados inactivos. 779.789 afiliados a la Seguridad Social en alta con un contrato fijo-discontinuo, no se contabilizan en los datos de paro. Una tasa de paro femenino en el 14,6% y de paro juvenil en el 26,5%. O, incluso, los 882.900 hogares en el que todos sus miembros activos se encuentran en paro son datos que nos sitúan como líderes del desempleo en la Unión Europea y nos alejan, cada vez más, de aquellos países líderes en derechos sociales.
 
En una fecha tan señalada como el 1 de mayo, ponemos de manifiesto, una vez más, la creciente preocupación de la Sociedad por la polarización de la clase política y el alejamiento de los problemas reales de los trabajadores activos o pasivos. La entrada en la primera línea de la política de los sindicatos mayoritarios, con adhesiones inquebrantables al Gobierno y los partidos políticos que lo sustentan; el absoluto fracaso del Diálogo Social, con acuerdos unilaterales con los sindicatos afines; la falta de unos Presupuestos Generales del Estado por segundo año consecutivo, incumpliendo el mandato constitucional, están influyendo de forma significativa en la evolución de los datos del paro y no auguran buenas noticias para los próximos meses.
 
Desde CCP exigimos al Gobierno y a los partidos políticos, una vez más, el abandono de la polarización y el enfrentamiento, recuperando la altura de miras que la Sociedad demanda.
 
A los líderes de los sindicatos mayoritarios que abandonen las soflamas políticas y las reivindicaciones de corto alcance, así como que recuperen las negociaciones pendientes, abandonada hace meses, en el seno del diálogo social.
 
Desde CCP levantamos la voz para reivindicar:
 
Una recuperación del poder adquisitivo salarial perdido por los profesionales, en los últimos años, garantizando su incremento futuro con la inclusión de cláusulas de revisión salarial.
 
Una reforma laboral que contemple la recuperación de derechos perdidos con las reformas de los años 2010 y 2012.
 
Mayores avances en materia de igualdad y la desaparición de las brechas salariales de género. 
 
Una mayor participación de nuevos actores en un diálogo social que excluye a una gran parte de la representación sindical de este país, lo que provoca que pierda su eficacia y vaya en contra del pluralismo y la igualdad sindical. 
 
RECUPEREMOS EL SENTIDO COMÚN PARA RECUPERAR MAYORES DERECHOS SOCIALES
 
       Otro sindicalismo es posible
 
 

Comparte este artículo

Submit to DeliciousSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

You have no rights to post comments