El paro ha bajado en 76.113 personas en septiembre y acumula siete meses consecutivos de caídas

Publicado en Notas de Prensa

.Publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social 

El total de las personas inscritas en el paro es de 3.257.800 personas
  • En los útlimos siete meses el paro ha descendido en 750.987 personas
  • El paro baja en todos los sectores de actividad, en trece comunidades autónomas y entre hombres y mujeres con respecto al mes de agosto
 04/10/2021.- El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre descendió en 76.113 (-2,28%) personas respecto al mes anterior, rompiendo la tendencia alcista habitual de este mes.
 
El total de personas inscritas es de 3.257.802.
 
Con la bajada de septiembre, el paro acumula siete meses consecutivos de caídas, en el que el registro total ha disminuido en 750.987 personas.
 
El Ministerio de Trabajo y Economía Social destaca que “no se han encadenado siete meses consecutivos de descensos desde el año 2000 aunque la rebaja de 2021 es más del triple de la registrada hace dos décadas (-201.649)”. 
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo femenino en septiembre respecto al mes de agosto bajó en 39.977 (-2,03%) mujeres, hasta un total de 1.932.239.
 
También se reduce el paro entre los hombres con 36.136 (-2,65%) registrados menos, hasta dejar el total en 1.325.563.
 
Por otra parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años sube en septiembre en 5.838 personas (2,38%) respecto al mes anterior. Hay 10.319 jóvenes menos inscritos en las oficinas del SEPE que al inicio de la pandemia.
 
Paro por sectores
 
El paro retrocede en todos los sectores de actividad respecto al mes de agosto. en Servicios desciende en 39.312 (-1,68%) personas, en Agricultura cae en 13.067 (-8,08%) personas, en Construcción baja en 12.309 (-4,53%) personas, en Industria resta 6.668 (-2,45%) personas inscritas y, por último, entre el colectivo Sin Empleo Anterior cae en 4.757 personas (-1,68%).
 
La industria, la agricultura y la construcción ya presentan un nivel de paro registrado inferior al inicio de la pandemia.
 
Paro por comunidades
 
El paro registrado baja en 12 comunidades autónomas entre las que destacan Canarias (-20.699), Cataluña (-12.658), Castilla La Mancha (-10.720) y Castilla León (-10.281). 
 
En el mes de septiembre, Canarias es la comunidad autónoma en la que más cae el paro tanto en términos absolutos como en términos relativos (- 8,8%).
 
 Trece CCAA y las ciudades autónomas tienen menos nivel de paro registrado que al inicio de la crisis sanitaria.
 
Contrataciones
 
El número de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.923.846.
 
De este total, 216.688 contratos de trabajo tienen carácter indefinido. Representan el 11,26% de todos los contratos. Supone un incremento de 53.479 (32,77%) sobre igual mes del año anterior.
 
Los contratos indefinidos del mes de septiembre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 119.549 a tiempo completo y 97.139 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una subida, respecto a septiembre de 2020 de 28.598 (31,44%) y los segundos se han incrementado en 24.881 (34,43%).
 
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 
. Publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones
 La Seguridad Social registra 82.184 afiliados más en septiembre 
  • El mes de septiembre finaliza con un nuevo mínimo de 239.230 personas en ERTE
El número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.559.689 personas en septiembre. Se supera la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria por la COVID 19 en el que se contabilizaron 19.479.814 afiliados y supone el nivel de afiliación más alto registrado históricamente. En septiembre, creció en 82.184 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,42% más). En los últimos cinco meses, se han sumado 540.000 trabajadores.
 
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, se han producido aumentos en casi todas las ramas de actividad, con especial intensidad en Servicios (85.742). Industria registró 2.366 personas ocupadas más y Construcción, 7.875. La rama de la Industria no ha parado de crecer desde junio de 2020, mientras que la Construcción lo hace desde febrero y Servicios, desde abril. La única que pierde afiliados es Agricultura, con 8.588 trabajadores menos.
ERTES
  • Se han activado más del 93% de los trabajadores que llegaron a estar en ERTE en la fase más aguda de la pandemia 
  • Uno de cada tres trabajadores en ERTE está en suspensión parcial
La Seguridad Social registró 239.230 personas protegidas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a 30 de septiembre, según los datos provisionales recogidos por el organismo. El número de trabajadores en ERTE asociado a la COVID-19 se sitúa de esta forma en el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.
 
Estos instrumentos, diseñados para ayudar a las empresas y proteger el empleo, llegaron a proteger a más de 3,6 millones de trabajadores en su punto más alto en 2020, lo que significa que ya han salido de esta situación más del 93,4%.
 
Respecto al último día de agosto, se ha producido un descenso de 32.960 personas en ERTE si tenemos en cuenta la fecha de notificación, mientras que si se tiene en cuenta la fecha de alta el descenso es de 17.924 personas.
 
De las 239.230 personas en ERTE al cierre del mes, 76.639, más del 32%, estaban suspendidas a tiempo parcial. De media en septiembre, se han registrado 252.782 trabajadores en ERTE.
 
 
Dos tercios con exoneraciones a la Seguridad Social
 
Del total de trabajadores en ERTE registrados el último día de septiembre, cerca de dos tercios (151.605) estaban en alguna de las modalidades de ERTE que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre de 2020, prorrogadas hasta el 30 de septiembre de este año, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.
 
Dentro de ellas, 99.375 personas están incluidas en ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor, otras 47.322 personas en ERTE de limitación y 4.908 en ERTE de impedimento. Todas las modalidades han terminado el mes de septiembre con la cifra más baja desde que comenzó la pandemia.
 
Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 87.625 personas que siguen en ERTE de Fuerza Mayor o ETOP.

Prórroga de los beneficios de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022, con más ayudas a las empresas que den formación a sus trabajadores en ERTE

Publicado en Notas de Prensa

29/09/2022.- El Gobierno ha aprobado la quinta prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022.  Una de las novedades del nuevo acuerdo es que los ERTE estarán vinculados a la formación.  Las empresas se beneficiarán de mayores exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social si realizan acciones formativas. 
 
 

¿Es causa de despido las desconexiones durante el teletrabajo? No lo es si no se prueba su voluntariedad y, además, existen indicios de que sí se han producido por fallos en el sistema

Publicado en Notas de Prensa

23/09/2021.- El despido disciplinario de un teletrabajador, que no cumple las horas establecidas en su contrato por continuas  desconexiones del sistema, es improcedente si no se prueba su voluntariedad y, además, existen indicios de que sí se han producido por fallos en el sistema.
 
 

Se tiende a la semana laboral hibrida compaginando teletrabajo y presencialidad

Publicado en Notas de Prensa

08/09/2021.- Teletrabajo y presencialidad parece ser la fórmula que más se baraja adoptar después de haber pasado los meses duros de la pandemia y regresar a una nueva normalidad en los centros de trabajo. 
 
Ésta es, al menos, la conclusión a la que han llegado varios expertos en la Conferencia Internacional que la World Employment Confederation (WEC) celebra en Madrid los días 6, 7 y 8. 
 
 
 

El paro desciende en 82.600 personas, una caída histórica del desempleo registrado en agosto, según destaca el Ministerio

Publicado en Notas de Prensa

El total de personas paradas es de 3.333.915
  • En los últimos seis meses el desempleo se ha reducido en más de 675.000 personas
  • El sector de la industria registra un nivel de paro inferior al inicio de la pandemia
02/09/2021.- El número de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido en 82.583 respecto al mes de julio. Se trata de la mayor caída del paro registrado en un mes de agosto de toda la serie histórica, según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. 
 
Desde el Ministerio se destaca que agosto es tradicionalmente un mes en el que sube el paro registrado debido a un descenso de actividad en numerosos sectores con motivo del periodo vacacional, sin embargo subraya que  “este año encadena seis meses de caída continuada”.  Desde febrero, el paro acumula ya una reducción de 675.000 personas.
 
En términos relativos, la disminución del paro registrado ha sido de un -2,42%, mientras que con respecto al mismo mes de 2020 ha descendido en 468.899 personas (-12, 33 %).
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo entre las mujeres ha descendido en 45.503 personas, un 2,26% con respecto el mes de julio. En relación con agosto de 2020, en las listas del paro figuran 225.697 mujeres menos, un -10,27%. 
 
Por segundo mes consecutivo, el desempleo femenino ha descendido más que el masculino en cifras absolutas. En total, en los últimos seis meses 332.000 mujeres han dejado de ser desempleadas.
 
Entre los hombres, el paro ha caído en 37.080 personas, un 2,65% con respecto al mes anterior. En relación con agosto de hace un año, la disminución es de 243.202 personas, un 15,15% menos.
 
En el colectivo de los jóvenes, el paro registrado entre los menores de 25 años registra una bajada de 17.120 personas, un 6,52% menos que en julio. Este dato, junto con la caída de los cinco meses anteriores, supone que 121.000 jóvenes han abandonado las oficinas del SEPE.
 
En la actualidad hay menos jóvenes en situación de desempleo que antes de que irrumpiese la pandemia. Asimismo, también ha descendido entre los de 25 años y más en 65.463 personas (-2,08%).
 
Paro por sectores
 
El paro registrado ha descendido en todos los sectores menos en el de la construcción, que registra una subida de 1.139 personas, un 0,42% con respecto al mes de julio. El sector servicios, acusa la mayor caída con 46.224 personas menos, (-1,93%); le sigue el sector agrario con 13.499 personas menos inscritas en el SEPE (-7,71%).
 
La industria baja en 1.126 personas (-0,41%), una disminución significativa ya que supone que este sector se sitúa en niveles previos al inicio de la pandemia.    
 
Paro por comunidades
 
El paro desciende en 13 Comunidades Autónomas. En términos absolutos, las caídas más destacadas se registran en Andalucía (-32.102 personas), Canarias (-19.844 personas) y Cataluña (-17.186 personas). 
 
Sin embargo, sube en la Comunidad Valenciana (6.606 personas), la Comunidad de Madrid (3.526 personas), el País Vasco (3.058 personas) y en Castilla y León (956 personas).
 
Contrataciones
 
En agosto de 2021 se han registrado 118.985 contratos de trabajo de carácter indefinido, el 8,45% de todos los contratos. Supone un incremento de 22.710 (23,59%) si se compara con el mismo mes del año anterior. 
 
En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan entre enero y agosto de este ejercicio, un total de 774.151,  un 27,90% más que en igual periodo del año 2020. Los contratos indefinidos a tiempo parcial, que suponen un total de 467.241, registran un incremento del 21,43% respecto al mismo periodo del año anterior.
 

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 

Publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones 

 La Seguridad Social registra un aumento de 76.540 afiliados en agosto

  • El mes finaliza con un nuevo mínimo de 272.190 personas en ERTE, tal y como destaca el Ministerio 
 El número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.477.505 personas en agosto, con un incremento de 76.541 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,39% más). Se alcanza así prácticamente la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria por la COVID 19.
 
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, se han producido aumentos en casi todas las ramas de actividad, con especial intensidad en Servicios (60.183). Industria sumó 8.529 personas ocupadas y Construcción, 6.762.
 
 La rama de la Industria no ha parado de crecer desde junio de 2020, mientras que la Construcción lo hace desde febrero y Servicios, desde abril. La única que pierde afiliados es Agricultura, con 2.884 trabajadores menos.
 
Por su parte, el número de asalariados aumentó en 67.040 trabajadores, mientras que los trabajadores por cuenta propia sumaron 10.426 personas. Este último colectivo crece de forma ininterrumpida durante los últimos 11 meses.
 
 ERTES 
Se han activado más del 92% de los trabajadores que llegaron a estar en ERTE en la fase más aguda de la pandemia 
  • Suponen 59.296 personas menos que el mes anterior si se mide por fecha de notificación y 15.216 si es por fecha de alta
  • Más de 84.000 trabajadores en ERTE están en suspensión parcial 

La Seguridad Social registró 272.190 personas protegidas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a 31 de agosto, según los datos provisionales recogidos por el organismo. El número de trabajadores en ERTE asociado a la COVID-19 se sitúa de esta forma en el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.

Estos instrumentos, diseñados para ayudar a las empresas y proteger el empleo, llegaron a proteger a más de 3,6 millones de trabajadores en su punto más alto en 2020, lo que significa que ya han salido de esta situación más del 92%.

El número de trabajadores en ERTE supone el 1,8% de los afiliados del Régimen General (sin sistemas especiales) con una gran concentración sectorial. En concreto, el sector de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos es el que más trabajadores mantiene bajo este instrumento de protección, con un 35,07% de los afiliados del sector; seguido de Transporte Aéreo, con un 15,47%, Actividades de juegos de azar y apuestas (12,96%) y Servicios de Alojamiento, con un 11,61%.

ABC entrevista por segunda vez al secretario general de CCP sobre el caso Alu Ibérica a raíz del último auto de la Audiencia Nacional

Publicado en Notas de Prensa

 A continuación reproducimos el artículo publicado en el diario ABC con las últimas declaraciones del secretario general de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), Juan Antonio González, que ha sido entrevistado por la periodista, Natalia Sequeiro, autora del artículo, tras conocerse la decisión de la Audiencia Nacional de designar un administrador judicial de las plantas de Alu Ibérica en Avilés y La Coruña,. 

María Tardón aprecia riesgo de insolvencia en la empresa y cree que el Grupo Riesgo podría estar desmantelándola
29/07/2021.- La jueza de la Audiencia Nacional María Tardón desaloja al Grupo Riesgo de la gestión de las plantas de Alu Ibérica (antes propiedad de Alcoa) en La Coruña y Avilés. En un auto fechado este martes, la magistrada designa a un administrador judicial para encargarse de las factorías de aluminio. Tardón considera que las empresas podrían estar en riesgo de insolvencia y teme que los compradores de las plantas estén despatrimonializándonas, es decir, que las estén desmantelando para apropiarse de todo lo posible.
 
La decisión de la jueza se produce tras haber recibido un duro informe contra los actuales propietarios de Alu Ibérica por parte de los interventores judiciales designados el 27 de abril para vigilar si gestionaban correctamente las factorías. El 30 de junio, la titular del juzgado de instrucción número 3 de la Audiencia, escuchó también los argumentos de la empresa, que negó las acusaciones. Tardón coincide con el diagnóstico de los interventores en el auto al que ha tenido acceso ABC. En su informe, relataban la falta de colaboración por parte de la empresa «llegando a impedir de facto la posibilidad de conocer incluso su estado de solvencia económica», recuerda la jueza. Tras la comparecencia de los propietarios de Alu Ibérica éstos entregaron nueva documentación en el juzgado. «Aunque abundante, se trata, en primer término, de documentación dispersa y fragmentada, que aborda solo cuestiones parciales relativas a la gestión de las empresas», indica el auto que concluye que «no puede estimarse que con ella se puede dar respuesta al requerimiento de la información que fue solicitada por los interventores». La jueza recrimina al Grupo Riesgo que no haya presentado cuentas oficiales desde el año 2018, algo a lo que está obligada legalmente y coincide con los interventores en que la sociedad «podría estar en riesgo de insolvencia».
 
Pero la investigación judicial va más allá de una simple mala gestión de la empresa. Varios de sus directivos han sido detenidos por la UDEF y se investiga si realmente sus intenciones son aprovecharse económicamente de los activos de las factorías para su propio beneficio. Tardón concuerda también con el informe de los interventores en este punto. «Las investigaciones realizadas a partir del análisis de la documentación intervenida en las entradas y registros ha puesto de manifiesto la existencia de indicios de que por los investigados se estarían llevando a cabo conductas que tendrían como fin primordial la descapitalización y la despatrimonialización de las dos plantas de Avilés y La Coruña», concluye. Entre los indicios que refrendan esta hipótesis está la existencia de una sociedad, Logiplus Wordlwide, bajo el control del Grupo Riesgo, que usaban para «subcontratar para ambas plantas el suministro de equipos, materiales o servicios, aplicando un notable incremento del precio respecto al del proveedor original», sostiene la magistrada.
 
 Trece millones desaparecidos
 
 La investigación de María Tardón parte de una denuncia del sindicato Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), que representa al colectivo de mandos con cierto grado de responsabilidad. Su secretario general, Juan Antonio González, celebró la decisión judicial, que refrenda sus sospechas de que Riesgo llegó a Alu Ibérica para desmantelarla, vender todo lo que pudiesen y abocarla al concurso de acreedores. Alcoa había vendido las plantas por un euro al fondo de inversión suizo Parter, que después las revendió por 13 millones a Riesgo. Pero los hasta ahora propietarios no desembolsaron nada en la operación, dado que los 13 millones los tomaron prestados de la caja de la compañía.
 
La gran pregunta ahora es qué hará el administrador judicial, que asumirá el cargo en unos días, y si la empresa puede ser aún viable o queda abocada al concurso de acreedores. Tras la opaca gestión de Riesgo, González explica que no se sabe en qué situación real están las plantas y si esos 13 millones de euros pueden recuperarse. «Ahora tiene que haber movimiento por parte de las Administraciones para garantizar su continuidad», subraya. Hoy la ministra de Industria, Reyes Maroto, viajará a La Coruña para mantener una reunión con la plantilla, en la que también estará presente el vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde.
-- 
Natalia Sequeiro
Redactor Galicia