Datos del Paro febrero 2020

Publicado en Información CCP

Publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

El número de parados se ha reducido en 7.806 personas en febrero respecto al mes anterior
La cifra total de desempleados se sitúa en 3.246.047

3/02/2020.- El número de parados registrados en el mes de febrero de 2020 ha bajado en 7.806 trabajadores en relación con el mes anterior. En febrero de 2020, el paro registrado en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se ha reducido en 42.993 personas respecto al mismo mes del año anterior, con un ritmo de reducción interanual del 1,31%. La cifra total de desempleados se sitúa en 3.246.047. Es el dato más bajo de paro registrado en febrero desde 2008.

SEXO Y EDAD

El desempleo masculino se sitúa en 1.349.975 personas, al disminuir en 7.005 personas (-0,52%) respecto al mes de enero. Las trabajadoras en paro ascienden a 1.896.072, tras reducirse su cifra en 801 respecto al mes anterior (-0,04%). En cómputo anual, el desempleo femenino ha disminuido en 32.743 mujeres respecto a febrero de 2019, el 1,70%. Supone algo más del doble de la bajada del 0,75 % del paro registrado de los hombres que, en el último año, se reduce en 10.250 personas Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años aumenta en 7.208 personas (2,84%) respecto al mes anterior. Por el contrario, en términos interanuales registra una caída del 2,59% que duplica la media de reducción de desempleo, con 6.951 jóvenes menos en las listas del paro. El paro de 25 y más años baja en 15.014, (-0,50%) en el mes de febrero respecto al de enero.

SECTORES ECONÓMICOS

Por sectores económicos de procedencia, el paro registrado baja en Industria 2.259 (-0,81%), en construcción en 4.819 (-1,82%), y en Servicios disminuye en 9.485 (-0,41%). Sube en Agricultura en 2.855 (1,90%) y se incrementa en el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.902 (2,31%). Sin embargo, el paro en la agricultura desciende en 3.318 trabajadores, un 1,57% respecto a febrero de 2019.

COMUNIDADES Y PROVINCIAS

En términos mensuales, el paro registrado baja en 11 comunidades autónomas, principalmente en Canarias (-3.327), Illes Balears (-3.290) y Castilla-La Mancha (-1.846). En cuatro comunidades autónomas se mantiene prácticamente estable y sube en Madrid (2.147), y Cataluña (1.532). Respecto al año anterior, baja en diez comunidades, entre ellas la Comunidad Valenciana (- 9.135), Galicia (-7.480) y Andalucía (- 6.595) se mantiene en dos y crece en las cinco restantes.  

CONTRATACIÓN

El total de contratos registrados durante el mes de febrero ha sido de 1.594.763, lo que supone una subida de 23.746 (1,51%) sobre el mismo mes del año 2019. De ellos,178.193 fueron contrataciones indefinidas (11,2%) y 1.402.320 eran contratos temporales. No se firmaban tantos contratos indefinidos en febrero desde 2009. Los contratos indefinidos de febrero se dividen, en cuanto a la duración de la jornada, en 109.245 a tiempo completo y 68.948 a tiempo parcial.

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social aumenta en 85.735 afiliados de media en febrero

• La afiliación media se sitúa en 19.250.229 personas, la mayor cifra en la serie histórica de este mes

• El mes pasado, se registró la cifra más elevada de mujeres ocupadas en la serie de febrero: 8.978.764 El número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó el pasado febrero los 19.250.229, la mayor cifra de ocupados registrada en la serie de los meses de febrero.

En el mes, el sistema incorporó 85.735 personas afiliadas (0,45%), se trata del mayor incremento en este mes desde 2015 (96.909).

Además, se registró el mayor número de mujeres ocupadas de la serie mensual de febrero con un total de 8.978.764 trabajadoras, cifra que supone un aumento de 40.546.

El balance de los últimos 12 meses (febrero/febrero) es de 361.757 nuevos afiliados, con una tasa interanual cercana al 2% (1,92%), que mejora la anotada en enero (1,83%). Es la primera vez, desde abril de 2019, que se acelera el ritmo de crecimiento anual.

Si se descarta el componente estacional, la afiliación media aumentó el pasado febrero en 56.157 personas, con lo que la cifra total crece, un mes más, por encima de los 19 millones (19.488.378).  

El Comité Confederal de CCP fija las bases de su crecimiento para los próximos cuatro años

Publicado en Notas de Prensa

                                                      Los miembros del Comité Confederal de CCP
 
23/06/2025.- CCP ha celebrado su Comité Confederal en el que se han fijado las bases del crecimiento en los próximos cuatro años.
 
Con una organización más descentralizada. Unos órganos de gobierno adaptados a nuevos retos y oportunidades. Consolidando nuestra presencia europea a través de la Confederación Europea de Cuadros CEC European y basado en las personas.
 
CCP celebra en este mes los 40 años de aniversario. Desde la perspectiva que nos dan los últimos 40 años, vamos a seguir liderando el independentismo sindical, desde la Coherencia, Compromiso y la Profesionalidad. Somos CCP
 

Juan Antonio González participa en la Asamblea General de CEC, en Milán, en la que se aprueba la incorporación de un nuevo miembro, el Instituto del Liderazgo del Reino Unido

Publicado en Notas de Prensa

                Juan Antonio González junto al presidente de CEC European Managers, Maxime Legrand, en Milán

El secretario general de CCP, Juan Antonio González, ha participado en la Asamblea General que CEC European Managers (CEC) ha celebrado en Milán, y de la que CCP forma parte. Un encuentro anual importante, desarrollado el día 6 en la ciudad italiana,  y en el que se ha aprobado la adhesión a CEC del Instituto del Liderazgo del Reino Unido. De esta manera CEC crece de nuevo, sumando otro miembro más a la organización y aumentando así su peso en el diálogo social europeo

El director del Instituto del Liderazgo del Reino Unido, John Mark Williams, hizo hincapié en la importancia de la colaboración internacional para fomentar un liderazgo responsable e inclusivo. "Al unirnos a CEC, asumimos la responsabilidad europea compartida de preparar a nuestros líderes para la complejidad de los desafíos actuales, desde el cambio climático hasta la transformación digital".  

Por otro parte, la Asamblea nombró a una nueva tesorera de CEC, la sueca, Helena Wallin, su nombramiento refuerza el compromiso de CEC con respecto al equilibrio de género y la responsabilidad fiscal. Wallin es una figura destacada en los círculos de liderazgo suecos con una sólida trayectoria en la gestión del sector público. 

 

El número de parados baja en mayo en 57.835 personas y la Seguridad Social roza los 21,8 millones de afiliados

Publicado en Notas de Prensa

Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
 
El número de personas paradas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha reducido en 57.835 personas respecto al mes anterior (-2,30%). De esta manera, el paro total registrado se sitúa en 2.454.883. personas sin trabajo.  
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo femenino se redujo en mayo en 29.066 mujeres (-1,92%) y el total de desempleadas se queda en 1.486.421. El masculino se sitúa en 968.462 al descender en 28.769 personas (-2,88%) en relación al mes de abril.
 
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de mayo en 6.426 personas (-3,62%) respecto al mes anterior. 
 
Paro por sectores
 
El paro desciende en todos los sectores económicos en el mes de mayo. De esta manera se reduce en Servicios en 42.930 personas (-2,36%), en Construcción en 5.562 personas (-2,99%), en Industria en 4.574 personas (-2,35%) y en Agricultura en 2.259 (-2,77%). También el colectivo Sin Empleo Anterior registra 2.510 personas en paro menos (-1,07%).
 
Paro por comunidades
 
El total de personas en desempleo desciende en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, las caídas más significativas se producen en Andalucía (-13.239 personas), Comunidad de Madrid (-7.923 personas) y Cataluña (-6.198 personas menos).
 
Afiliación a la Seguridad Social 
 
El número de afiliados aumenta y se acerca a los 21,8 millones en mayo
 
Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones
 
La afiliación media (serie original) se acerca a los 21,8 millones de afiliados, (21.784.375 afiliados), después de haber sumado 195.736 ocupados más que en abril (+0,9%). 
 
El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones celebra estos nuevos datos y manifiesta que “el empleo marca así un nuevo máximo histórico”. 
 
En el mes de mayo, todos los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad en Hostelería (+4,9%). En el último año, el sector que más ha crecido ha sido el del Transporte y Almacenamiento (+6,8%). También suben con intensidad Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), y Actividades Científicas y Técnicas (+3,8%).
 
Según los datos proporcionados desde el ministerio, en la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.199.364), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 6,3% del total.
 
Por otra parte se destaca que el peso de los trabajadores temporales se encuentra por debajo del 12% (11,9%), frente al 31,1% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún mayor entre los trabajadores más jóvenes, que hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 54% y ahora está por debajo del 19%.
 

El paro en abril descendió principalmente en el sector Servicios y alcanza su cifra más baja en 17 años

Publicado en Notas de Prensa

Datos publicados por el ministerio de Trabajo y Economía Social
 
El número de personas en desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de abril ha bajado en 67.420 personas en relación con el mes anterior (-2,61%).
Con esta reducción, el paro registrado se sitúa en 2.512.718, la cifra más baja desde julio de 2008.
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo femenino disminuye en 38.291 mujeres (-2,46%) en relación al mes de marzo y el total se sitúa en 1.515.487.
 
El paro masculino baja también en 29.129 hombres (-2,84%) y el total es de 997.231 inscritos. 
 
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de abril en 20.095 personas (-10,17%) respecto al mes anterior.
 
Paro por sectores
 
Por sectores económicos, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 49.660 personas (-2,66%), Construcción 3.817 personas (-2,01%), Agricultura 3.323 personas (-3,92%) e Industria 2.920 personas (-1,48%). También se reduce entre el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 7.700 personas (-3,18%).
 
Paro por comunidades
 
El paro desciende en todas las comunidades autónomas, encabezadas por las comunidades de Andalucía, Cataluña y Valencia en los valores en términos absolutos.
 
Afiliación a la Seguridad Social 
El número de afiliados alcanza los casi 21.600 millones
Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones
 
La afiliación media (serie original) ha registrado 21.588.639 afiliados, con 230.993 afiliados más que en marzo (+1,1%). 
 
En abril, la práctica mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados tanto en términos interanuales como mensuales. En el último año, han sumado ocupados, con especial intensidad, los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,3%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,4%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%) y Educación (+4,2%).
 
Las activades de alto valor añadido han crecido especialmente desde 2021.
 
Este mes el ministerio de Inclusión destaca el elevado número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.238.541 afiliadas de media, lo que representa un 47,4% del total. En el caso del Régimen General, las mujeres representan ya el 48,9% de los afiliados.
 
En la actualidad, hay más de 15 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. Según los datos aportados, el número de fijos-discontinuos se estabiliza y representa, tan solo, el 5,8% del total.
 
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha manifestado que  “el empleo sigue creciendo y es de más calidad. Durante décadas, millones de trabajadores vivieron atrapados en la temporalidad. Hoy, gracias a la reforma laboral, la situación ha cambiado de raíz: más del 88% de los empleos son indefinidos”. 
 

La Federación de la Energía de CCP aboga por la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz

Publicado en Notas de Prensa

Almaraz PHOTO 2025 04 10 19 43 50 002.jpg
Los representantes de la Federación de Energía junto al secretario general de CCP en el encuentro que han mantenido con los directivos de la Central Nuclear de Almaraz
 
La Federación de la Energía de la Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) expresa su apoyo a la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz, una instalación clave para el sistema energético nacional. Su parada definitiva, prevista en el año 2027, supondría un impacto muy negativo en la economía nacional y la destrucción de miles de puestos de trabajo. Su continuidad garantizaría el suministro de electricidad en momentos de baja hidraulicidad, u otro tipo de recurso renovable como la solar o la eólica. La energía nuclear es un vector relevante en la estabilidad del precio de la electricidad en nuestro país.
 
En un contexto donde países como Francia, Reino Unido, Finlandia y Bélgica apuestan decididamente por la energía nuclear, y otros como Suecia, República Checa, Polonia e Italia consideran reabrir sus centrales cerradas, España debe alinearse con esta tendencia. La política energética debe responder a las necesidades del país y a la estrategia de la Unión Europea, garantizando un mix energético que incluya la energía nuclear, manteniendo la competitividad de España respecto a otros países europeos.
 
La Unión Europea ha demostrado su compromiso con la autosuficiencia e independencia energética, especialmente en respuesta a la crisis energética reciente. A través del Plan REPowerEU y diversas medidas legislativas, la UE ha acelerado la transición hacia una energía limpia, diversificado los suministros y mejorado la eficiencia energética. Estos esfuerzos han permitido reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y garantizar la seguridad energética para el futuro.
 
La Central Nuclear de Almaraz es una de las principales fuentes de energía en España, contribuyendo significativamente a la producción eléctrica nacional. En 2023, la Central Nuclear de Almaraz produjo el 7% de la demanda eléctrica anual del país. Esta producción es equivalente al consumo de cuatro millones de hogares españoles. Además, la central ha evitado la emisión de 5.5 millones de toneladas de CO2, subrayando su papel en la reducción de emisiones contaminantes.
 
En particular, la continuidad de Almaraz es crucial para el mercado laboral y el tejido empresarial extremeño. Mantener operativa esta central es esencial para evitar el debilitamiento de la economía regional.
 
La Federación de la Energía de CCP insta a los gobiernos autonómicos y central a apoyar la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz. Para ello, habría que adoptar una política energética que garantice la estabilidad y el crecimiento económico del país y revisar la carga fiscal que soporta en la actualidad. La energía nuclear es una pieza fundamental en el mix energético, y su continuidad es esencial para el futuro de España.
 

Día Internacional de los Trabajadores: "La política debería ser la solución a los problemas reales de los trabajadores". La realidad está muy alejada de esta afirmación

Publicado en Notas de Prensa

El 11,4% de la población activa se encuentra en paro. 2,8 millones de personas y sus familiares dependientes sufren en el día a día esta lacra sin que la clase política realice propuestas viables que aporten soluciones, más allá de subidas del salario mínimo profesional que podría tener efectos contraproducentes en la estabilidad de los puestos de trabajo en la mayor parte de las PYMES de nuestro país.
 
Para encontrar soluciones es necesario partir de unos datos reales y un diagnóstico realista. 
 
945.000 personas que quieren trabajar se quedan fuera de la población activa por considerarse desempleados inactivos. 779.789 afiliados a la Seguridad Social en alta con un contrato fijo-discontinuo, no se contabilizan en los datos de paro. Una tasa de paro femenino en el 14,6% y de paro juvenil en el 26,5%. O, incluso, los 882.900 hogares en el que todos sus miembros activos se encuentran en paro son datos que nos sitúan como líderes del desempleo en la Unión Europea y nos alejan, cada vez más, de aquellos países líderes en derechos sociales.
 
En una fecha tan señalada como el 1 de mayo, ponemos de manifiesto, una vez más, la creciente preocupación de la Sociedad por la polarización de la clase política y el alejamiento de los problemas reales de los trabajadores activos o pasivos. La entrada en la primera línea de la política de los sindicatos mayoritarios, con adhesiones inquebrantables al Gobierno y los partidos políticos que lo sustentan; el absoluto fracaso del Diálogo Social, con acuerdos unilaterales con los sindicatos afines; la falta de unos Presupuestos Generales del Estado por segundo año consecutivo, incumpliendo el mandato constitucional, están influyendo de forma significativa en la evolución de los datos del paro y no auguran buenas noticias para los próximos meses.
 
Desde CCP exigimos al Gobierno y a los partidos políticos, una vez más, el abandono de la polarización y el enfrentamiento, recuperando la altura de miras que la Sociedad demanda.
 
A los líderes de los sindicatos mayoritarios que abandonen las soflamas políticas y las reivindicaciones de corto alcance, así como que recuperen las negociaciones pendientes, abandonada hace meses, en el seno del diálogo social.
 
Desde CCP levantamos la voz para reivindicar:
 
Una recuperación del poder adquisitivo salarial perdido por los profesionales, en los últimos años, garantizando su incremento futuro con la inclusión de cláusulas de revisión salarial.
 
Una reforma laboral que contemple la recuperación de derechos perdidos con las reformas de los años 2010 y 2012.
 
Mayores avances en materia de igualdad y la desaparición de las brechas salariales de género. 
 
Una mayor participación de nuevos actores en un diálogo social que excluye a una gran parte de la representación sindical de este país, lo que provoca que pierda su eficacia y vaya en contra del pluralismo y la igualdad sindical. 
 
RECUPEREMOS EL SENTIDO COMÚN PARA RECUPERAR MAYORES DERECHOS SOCIALES
 
       Otro sindicalismo es posible